martes, 29 de septiembre de 2009

El estado liberal costarricense (1914-1940)

Gobierno de Alfredo González Flores (1914 - 1917)
Alfredo González Flores llegó a la presidencia de la República en 1914 sin haber sido candidato. Como todos los candidatos a la presidencia habían renunciado a su candidatura, el Congreso nombro a González como Primer Designado y se le llamó a ejercer la presidencia para el período 1914-1918.
A González le tocó enfrentar tiempos difíciles pues la economía nacional se vino abajo como producto del desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Para enfrentar la crisis tomó algunas medidas, implantando reformas económicas que indicaban un alejamiento del sistema liberal. En este sentido, la reforma tributaria fue una de las más importantes, pues se establecieron impuestos directos, específicamente el impuesto sobre la renta y el impuesto territorial. Además se creó un banco estatal, el Banco Internacional de Costa Rica (hoy Banco Nacional).
También fue muy importante la fundación de la Escuela Normal de Costa Rica con sede en Heredia, pues fue la institución donde por muchos años se prepararon los maestros costarricenses. Los profesores de esta institución fueron algunos de los más grandes intelectuales costarricenses como Roberto Brenes Mesén, Omar Dengo y Joaquín García Monge. De esta forma, la Escuela Normal se convirtió en un importante centro de cultura.
Pero el gobierno tenía muchos opositores. El pueblo estaba descontento por la crisis y por las tercerillas. La oligarquía estaba disgustada por la reforma tributaria que los afectaba a ellos directamente. Los políticos más destacados no compartían su forma de gobernar. Existía tensión entre el Congreso y el presidente porque los diputados querían aprobar un contrato petrolero con la compañía Greulich, pero el presidente se oponía.
En las elecciones de medio período de 1916 el gobierno utilizó el fraude para garantizarse una mayoría de diputados en el Congreso, y eso fomentó el disgusto entre la clase burguesa. Además, se rumoraba que González quería reelegirse, y el presidente no desmentía los rumores.
En 1917 el Secretario de Guerra Federico Tinoco dio un golpe de Estado.
Aspectos Económicos
El proceso de colonización agrícola es el resultado del aumento de población que se da principalmente en el Valle Central y la presión que esta población comienza a ejercer sobre la tierra, lo que motiva a la gente a buscar áreas que le brinden más y mejores oportunidades. De manera paralela, podemos decir que otra de las causas es el endeudamiento que sufren los pequeños productores de café con la oligarquía (quien hace préstamos con altos intereses, recibiendo el café a bajo precio como pago de la deuda, por lo que el endeudamiento es constante y los pequeños productores terminan perdiendo sus pequeños terrenos en beneficio de la Oligarquía). Todo esto lleva a que poco a poco se fueran poniendo a producir terrenos baldíos en varias regiones del país, y los diferentes gobiernos emitieron leyes para fomentar el proceso colonizador, por lo que la emigración de la gente hacia los frentes de colonización se hizo inminente. La consolidación de las grandes plantaciones cafetaleras en el Valle Central significó la expulsión de una gran cantidad de personas sin tierra y sin trabajo hacia las nuevas zonas de colonización.
Algunos de los frentes pioneros más importantes fueron la zona de San Carlos y el Valle del General (1880 - 1930) y Upala, Los Chiles, Golfito, San Vito y Guápiles a partir de 1930 y hasta la actualidad, aunque desde 1980 aproximadamente ya no existen frentes de colonización importantes. Amplios sectores de la zona del Caribe fueron abiertos a la colonización gracias al crecimiento de las plantaciones bananeras.
El establecimiento del patrón oro tuvo importantes repercusiones en la economía nacional, pues estabilizó nuestra moneda, permitió una disminución en el tipo de cambio y esto favoreció el desarrollo del comercio nacional.
El comercio costarricense creció considerablemente con la consolidación del modelo agroexportador o de crecimiento hacia afuera, teniendo como pilares de nuestra economía la producción de café y banano.
Sin embargo, el crecimiento económico se vio frenado en varias oportunidades por fuertes crisis económicas que terminaron por marcar el final de modelo liberal en Costa Rica.
El café
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX el café era el eje de acumulación capitalista de Costa Rica, puesto que por mucho tiempo fue el principal producto de exportación.
El dominio de los capitalistas estaba basado en tres pilares: 1- el control exclusivo de los beneficios de café (el beneficio es el lugar donde se procesa el grano y se prepara para su exportación), 2- control del crédito agrícola que se daba a los productores, y 3- control de la exportación del grano.
La construcción del ferrocarril al Atlántico aligeró el intercambio comercial con Estados Unidos y Europa, acelerando de esta forma el proceso de acumulación de capital por parte de los grupos cafetaleros.
El cultivo del café también favoreció la inversión de capital extranjero en nuestro país. Varias casas comerciales inglesas controlaron el comercio del grano con Europa, llegando a cobrar tal importancia, que algunos comerciantes ingleses fueron nombrados cónsules costarricenses en el viejo continente.
También se establecieron en le país casas comerciales alemanas y estadounidenses.
Además fue claro el aumento de la polarización social, pues los miembros de la oligarquía, al controlar totalmente la actividad se enriquecieron abundantemente y los pequeños productores se convirtieron en jornaleros, después de perder su propiedad o emigraron hacia los frentes de colonización. De la misma manera fueron constantes los conflictos sociales entre jornaleros y productores, entre productores y beneficiadores/prestamistas y entre beneficiadores y exportadores, por lo que se hizo necesario crear una institución que regulara todos estos conflictos, institución a la que se le llamará Instituto del Café (ICAFÉ)
El banano
Este cultivo estuvo asociado a la construcción del ferrocarril al Atlántico, y su introducción significó una activa penetración del capital extranjero que llegó a ejercer un fuerte dominio sobre la economía costarricense.
Minor Keith fue sin duda el personaje protagónico en esta nueva fase de la economía nacional. Fue el encargado de la construcción del ferrocarril, y en uno de los contratos que firmó con el gobierno (Contrato Soto - Keith) se le cedieron terrenos que utilizó para la siembra de banano en la zona del Caribe. Así inició un imperio económico al fundar varias empresas bananeras y ferrocarrileras. Además de obtener el control de ferrocarril en manos de la Northen Railway Company, en 1899 fundó la United Fruit Company (UFCo), compañía bananera que mantuvo el dominio de la producción bananera en Costa Rica y en Centroamérica.
Las acciones de Minor Keith permitieron el ingreso masivo de capital estadounidense en el país, así como la introducción de la economía de enclave en la región atlántica y la concentración de tierras en manos de las compañías extranjeras.
Rápidamente el país se convirtió en uno de los principales exportadores de banano del mundo, sin embargo, la producción de esa fruta tuvo varios problemas, como la disminución de la producción por la crisis de 1929, la enfermedad del “mal de Panamá”, que afectó los bananales del Caribe y las huelgas bananeras de 1929, 1931 y 1934 motivaron el traslado de la UFCo al Pacífico Central (mediante el tratado Cortés - Chittenden), dejando a la región del Caribe en una profunda depresión.
Crisis Económicas
El modelo agroexportador que mantenía Costa Rica durante la época del Estado Liberal tenía el gran problema de que estaba muy ligado al mercado mundial, por lo tanto, las crisis económicas que afectaban a los países compradores, tenían también serios efectos sobre nuestra economía. Estas crisis hicieron tambalear la estructura del Estado Liberal.
Con la Primera Guerra Mundial los mercados europeos se cerraron al comercio costarricense con graves efectos para nuestra economía. Antes de esa guerra Inglaterra compraba el 75% de los productos que exportábamos, de manera que al iniciarse la guerra, los ingresos del estado se vinieron abajo, esto motivó el traslado de nuestro destino comercial de Europa hacia Estados Unidos, quienes desde ese momento hasta la actualidad son nuestros principales compradores.
El presidente Alfredo González Flores fue quien tuvo que hacer frente a la crisis originada por la guerra. Entre las medidas que tomó estaban la rebaja en los gastos y del gobierno y la disminución de los salarios. También se estableció un nuevo sistema de pago, que consistía en que a los empleados públicos solo se les pagaban 2/3 partes de su salario. La otra tercera parte se la dejaba el estado como una forma de préstamo, el cual se devolvería cuando se tuviera dinero para hacerlo. A este sistema se le conoce como las tercerillas.
La crisis de 1929 también produjo serios efectos en la economía nacional. Las exportaciones disminuyeron, al igual que los ingresos del Estado, creció el desempleo y cobran más relevancia diferentes tipos de movimientos sociales, como huelgas y la formación de partidos de obreros, como el Comunista.
Estas crisis fueron minando al Estado liberal y van preparando el camino para las reformas sociales de los años 40.
Aspectos Sociales
En la segunda mitad del siglo XIX llegaron nuevos grupos raciales a nuestro país, específicamente italianos, chinos y negros jamaiquinos que fueron traídos para la construcción del ferrocarril al Atlántico.
Por otro lado, nuestro país mostró un ritmo lento pero constante de crecimiento poblacional. Esto se puso de manifiesto con el proceso de colonización, pues ante el aumento de población, era necesario buscar nuevas zonas para establecer centros de población.
El crecimiento de las ciudades fue lento también, pero en el caso de San José, por ser la capital, esto no impidió que se hicieran trabajos para mejora las calles y se instalara la luz eléctrica y el tranvía.
Finalmente, la fuerte explotación que vivían los obreros y el escaso interés del Estado por mejorar la situación de ese importante grupo social, permitieron que se iniciaran los movimientos sociales en el país, como huelgas y creación de asociaciones obreras.
Conflictos Sociales en Costa Rica
A finales del siglo XIX y principios del XX se dio un proceso de concentración de capital en manos de la burguesía, quienes acumularon esa riqueza gracias al desarrollo de actividades agroexportadoras. Unido a esto se dio un proceso de proletarización de la mano de obra, puesto que los obreros eran explotados por sus patronos y no tenían derechos, a raíz de lo cual poco a poco esos obreros iban tomando conciencia de clase social explotada.
Las crisis de la Primera Guerra Mundial y de 1929 significaron un aumento de la protesta social, puesto que era sobre la clase trabajadora que recaía con más fuerza el peso de la crisis.
Algunos destacados pensadores, a través de sus escritos en libros y revistas, defendieron los derechos de los trabajadores, entre ellos estaban Joaquín García Monge, Omar Dengo, Mario Sancho, José María Zeledón y María Isabel Carvajal (Carmen Lyra).
También destacó don Jorge Volio, quien en 1923 fundó el Partido Reformista, considerado como el primer partido ideológico de Costa Rica. Contaba con el apoyo de las clases media y obrera, buscaba transformaciones como una mejor distribución de la renta, reforma agraria, nacionalización del subsuelo, reformas laborales, ley de accidentes de trabajo, etc.
Igualmente don Vicente Sáenz luchó por los derechos de los trabajadores, proponiendo la igualdad fiscal (pago de impuestos), nacionalización de los recursos naturales, unidad centroamericana y latinoamericana.
Todo este contexto originó manifestaciones obreras en el ámbito político y de conflicto social, que desembocaron en el desarrollo de huelgas y manifestaciones populares acaloradas la mayoría de las veces, y con todo ello el surgimiento del Partido Comunista en 1931.
Movimientos obreros en Costa Rica
Los inicios del movimiento obrero en Costa Rica se pueden encontrar en el siglo pasado, con la consolidación del café como producto de exportación, con la construcción del ferrocarril al Atlántico y con el desarrollo del cultivo del banano. Poco a poco fueron surgiendo asociaciones obreras de panaderos, zapateros, sastres, etc. La primera de esas organizaciones obreras surgió en 1874 y fue fundada por el señor Francisco Calvo, se llamó Sociedad de Artesanos. El objetivo de la creación fue la preocupación por las condiciones laborales de los trabajadores y la educación de éstos. Como consecuencia de sus actividades apareció el primer órgano informativo de corte obrera: El Artesano.
Los primeros casos de protestas de obreros tienen que ver con la construcción del ferrocarril al Atlántico. Para realizar esta obra se trajo al país gran cantidad de obreros chinos, jamaiquinos e italianos. El primer conflicto fue protagonizado por los chinos en 1874, quienes se negaban a trabajar porque el contrato era incumplido, tenían bajos salarios y pésimas condiciones de trabajo. Sin embargo el gobierno envió tropas que reprimieron brutalmente el movimiento.
En 1889 se realiza la primera huelga en nuestro país, producto del descontento de los trabajadores italianos por el incumplimiento de los contratos y de las malas condiciones de trabajo. San José y Cartago fueron tomadas por los obreros italianos, sin embargo, el gobierno falló a favor de Minor Keith.
Durante estos años surgen varios periódicos inspirados en la causa de los obreros en su lucha por mejores condiciones de trabajo. En 1913 se funda la Confederación General de Trabajadores, que luchó mucho por los trabajadores, y se disolvió en 1923 para dar paso al Partido Reformista. También surgen varias asociaciones obreras en los diferentes gremios.
El movimiento obrero cobró mucha importancia entre los trabajadores bananeros, quienes realizarán varias huelgas para mejorar sus condiciones de trabajo.
Entre 1929 y 1931 el movimiento obrero alcanzó un gran desarrollo, sobre todo producto de la crisis de 1929. Por ejemplo, se creó la Unión General de Trabajadores y en 1931 se fundó el Partido Comunista, en cuyas filas destacó la participación de Manuel Mora, Arnoldo Ferreto, Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas.
En 1934 se realizó una de las huelgas bananeras más importantes de nuestra historia, en la cual el Partido Comunista tuvo una importante participación, sobre todo a través de Carlos Luis Fallas, quien fue el principal dirigente huelguista. Unos diez mil trabajadores se declararon en huelga contra la United Fruit Company, exigiendo salarios más altos y mejores condiciones de trabajo. Hubo situaciones violentas en los bananales y el gobierno de don Ricardo Jiménez tuvo que intervenir para darle fin al movimiento. En el movimiento básicamente se pedían mejores salarios y mejores condiciones higiénicas para trabajar como botiquines en las fincas para poder dar los primeros auxilios a trabajadores enfermos de malaria o picados por una serpiente, las dos principales causantes de muerte en los bananales costarricenses de esa época.
Esta huelga sirvió para concientizar a los trabajadores acerca de la importancia de la organización como arma en sus luchas. Por esto surgen gran cantidad de sindicatos.
En los años 40 con la promulgación de las Garantías Sociales y el Código de Trabajo se eleva a rango constitucional el derecho a sindicalizarse. Sin embargo en esos años se da una división dentro del movimiento obrero nacional. Por un lado está la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), fundada en 1943 y de inspiración comunista, y por otro lado la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum (CTCRN) de tendencia social cristiana, cuyo impulsor fue Monseñor Sanabria.
Después de la guerra civil de 48 el movimiento obrero sufre un letargo, sobre todo por la proscripción del Partido Comunista y por los adelantos en seguridad social que realizará el gobierno.
A partir de los años 60 se da un incremento en el número de sindicatos, sobre todo como producto del desarrollo industrial. Con la crisis de los años 70 también se da un aumento y el movimiento obrero se fortalece. Vuelven a tomar importancia las huelgas bananeras y las huelgas de maestros también serán relevantes.
Sin embargo, con las políticas neoliberales, se ha llegado a considerar que los sindicatos son una traba para el desarrollo de la empresa privada. Por lo tanto los empresarios hoy promueven más la formación de asociaciones solidaristas. Incluso se han presentado acusaciones a patronos porque persiguen a los obreros que intenten formar sindicatos.
Situación del Campesino
Por la estructura agraria imperante en nuestro país, el campesino vive en condiciones socioeconómicas bastante difíciles. La situación del campesino está determinada por los bajos ingresos salariales, el latifundio, la falta de política fuerte en relación con el ordenamiento agrario, la abundancia de mano de obra y la poca demanda.
En estas condiciones el campesino costarricense tiene poco acceso real a la tierra y a todos los beneficios de que la sociedad moderna crea. Por ejemplo, es en el medio rural donde hay menor bienestar social, el analfabetismo es mayor, el acceso a la educación de buena calidad es difícil, hay alto índice de mortalidad infantil, etc.
Desde el siglo XIX se han dado movimientos campesinos que claman por tierras para trabajas y por mejores precios para los productos. Por otra parte, el Estado favoreció la colonización de tierras vacías, y en eso jugó un papel muy importante el entonces ITCO (hoy IDA), que se encargó de repartirle tierras a los campesinos. El problema fue que para los años 60 se habían acabado las tierras baldías y se agotó el frente agrícola, por lo que la situación del campesino se hizo crítica.
A partir de 1972 los conflictos agrarios fueron de tal magnitud que amenazaron con socavar la estabilidad social con que gozaba el costarricense. Algunos grupos de campesinos ejecutaron actos de violencia. Esto se frenó gracias a las políticas gubernamentales, mediante las cuales se trataba de dotar de tierras a los campesinos y darles incentivos para que produjeran, como viviendas, préstamos, carreteras, etc. En esto el IDA jugó un papel decisivo.
La situación del campesino costarricense sigue siendo crítica, como lo ejemplifican los siguientes hechos:
• Las políticas económicas neoliberales que limitan la participación del Estado en programas agrarios de carácter social. Tal es el caso de la salud rural, mejora de caminos, etc.
• Obstáculos financieros. Hay elevados intereses para los préstamos que dan los bancos, por eso hay poco acceso al crédito.
• Abandono y cambio de actividad. Las plantaciones son abandonadas y otras son sustituidas por productos no tradicionales.

La Educación
Los gobernantes del Estado Liberal se esmeraron por fortalecer el sistema educativo costarricense, pues se necesitaban crear lazos de nacionalidad mediante la generalización de la educación, con el fin de garantizar la sobrevivencia del sistema político. La educación se convertiría así en el soporte del orden establecido.
La reforma educativa de Mauro Fernández fue fundamental, pues se estructuró el sistema educativo en cada una de sus subdivisiones: primaria, secundaria y superior. Poco a poco el número de estudiantes y de maestros fue aumentando, así como el número de escuelas. En la educación secundaria la institución que recibió más apoyo del gobierno fue el Liceo de Costa Rica, pues se trajeron profesores del extranjero y se le dotó de una adecuada infraestructura. Con respecto a la educación superior, después del cierre de la Universidad de Santo Tomás quedó en funcionamiento únicamente la Escuela de Derecho, pero con el paso del tiempo se fueron abriendo otras escuelas, como la de Agricultura y la de Enfermería.
Con la creación de la Escuela Normal de Costa Rica en 1915 se sientan bases sólidas para la preparación de los maestros costarricenses.
En 1935 el gobierno decidió buscar asesoramiento en el extranjero en el campo educativo, por eso llegó a nuestro país la “Misión Chilena”, compuesta por varios especialistas en educación, y estaba dirigida por el profesor Luis Galdámez. Este grupo hizo un análisis de la situación educativa del país y propuso diferentes reformas. Ese estudio estableció las bases para la posterior creación de la Universidad de Costa Rica.
Crecimiento Institucional
Durante todo el período del Estado Liberal fue aumentando el número de instituciones estatales, que cumplieron una destacada labor en el campo económico, político, social y cultural del país. Algunas de esas instituciones fueron las siguientes:
• Museo Nacional (1887).
• Biblioteca Nacional (1887)
• Banco Nacional de Seguros, hoy INS (1924).
• Banco Internacional de Costa Rica, hoy BNCR (1915)
• Escuela Normal de Costa Rica (1914).
• Instituto de Defensa del Café (19323).
• Colegios de Enseñanza Secundaria (1886)
• Teatro Nacional (1887)
• Aeropuerto de la Sabana (1937)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero recibir sus comentarios y/o dudas para que juntos podamos lograr que este esfuerzo sea realmente útil.