Globalización Económica
La problemática del mundo actual nos muestra un planeta cuyos habitantes se han organizado en naciones y estados con un mosaico de diversidad política, étnica, religiosa, lingüística, sistemas económicos, etc.
Los bloques de poder ya no luchan por un dominio político, sino por el control económico de los mercados mundiales. Se han conformado grandes bloques económicos como el TLC, la UE o el MERCOSUR. Por otro lado, crece el control económico de los llamados Dragones o Tigres Asiáticos, que son Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur.
En este contexto, la globalización económica significa que cada estado, con características propias está integrado en un mercado mundial en el cual existe una íntima relación entre todas y cada una de las economías que la componen. El comercio mundial se convierte en el elemento fundamental de la globalización.
El mundo ha pasado por varias etapas en la consolidación del comercio. Primero se desarrollaron los mercados nacionales y posteriormente, sobre la base de ellos, se configuró el intercambio mundial. Después vino el comercio intrabloques, como por ejemplo el COMECOM, la UE, y las relaciones de dependencia establecidas en el comercio entre el norte y el sur. Pero eso no fue suficiente, y ahora se están constituyendo los megamercados, un mercado mundial, un mercado global. Esto es necesario para la supervivencia del capitalismo.
Esta economía global presenta las siguientes características:
Interdependencia comercial, es decir, la producción de los diferentes pueblos del mundo está integrada dentro del sistema del mercado mundial. Por eso en nuestro país podemos comprar artículos hechos en Taiwán o en la India. Pero en este sistema, los países ricos llevan la ventaja, mientras que los pobres están endeudados y sus productos son mal pagados.
La economía mundial ya no es la suma de las economías nacionales, sino que es una gran unidad interdependiente y competitiva, donde la producción se internacionaliza.
El estado - nación ha perdido la capacidad para controlar el fenómeno económico y otros asuntos como lo ecológico, tecnológico, científico e inclusive el político, puesto que es la dinámica de la economía mundial la que define esos aspectos.
Acciones conjuntas de los países más ricos de la tierra, pues son ellos quienes controlan el mercado mundial, y lo que se pretende es que las políticas internas de cada una de esas potencias no afecte a las demás y al mercado mundial. En este sentido se ha conformado el Grupo de los 7 o G7, en el cual están las siete naciones más industrializadas del planeta, y se reúnen periódicamente para planear acciones en conjunto.
El avance tecnológico es fundamental, pues las nuevas tecnologías permiten ampliar mercados. Y lógicamente, son los países desarrollados los que mantienen el control tecnológico.
A nivel general, la globalización ha conducido al surgimiento de una nueva cúpula imperial, pues las potencias económicas buscan el entendimiento entre ellas, buscan el consenso. Ahora es un grupo de potencias las que definen la convivencia de hoy y la del futuro. Es así como se llega a la alianza, a la fuerza multinacional. Así, se da un incremento de las inversiones extranjeras en todos los países del mundo a través de las grandes empresas transnacionales.
Cada uno de las potencias de la cúpula, tiene sus respectivas áreas de influencia, ya sean otros países desarrollados o determinadas áreas del Tercer Mundo. Y son los países subdesarrollados los que se integran en esa economía global en condiciones de marginación, pues cada día se contrae más el mercado de productos básicos y se ensancha la brecha tecnológica.
En este mercado global América Latina se integra como una clara zona de influencia de los Estados Unidos. Pero ahora es una nueva forma de dependencia. Ya no es solo la dependencia tecnológica, ya no es solo la brecha comercial que no cesa de ensancharse, sino que ahora se agrega el control financiero y la influencia directa en el diseño de la economía y de las políticas, sin importar los costos sociales que esto tenga.
En consecuencia, la globalización tiene para países como los de Centroamérica un incremento de su dependencia con respecto a los Estados Unidos. Para otras regiones del mundo la globalización tiene esos mismos efectos pero con respecto a alguna de las otras potencias.
La globalización tiene una serie de consecuencias sociales en los diferentes países porque busca la homogenización de la cultura y la internacionalización de los procesos productivos. Al colocar a cada uno de los individuos en contacto con el resto del mundo, provoca un choque con la vocación de identidad de los grupos étnicos, culturales y políticos que integran una nación.
Economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial
Al finalizar la guerra, los países europeos quedaron en una crisis económica muy fuerte debido a la destrucción. Estados Unidos puso en marcha el Plan Marshall con el objetivo de reconstruir Europa occidental, pero a cambio de obtener aliados incondicionales para detener el avance del comunismo en el continente y en el mundo.
Gracias a este plan la recuperación europea fue muy rápida. Para la década de los años 50 empiezan a surgir organizaciones económicas como BENELUX, que consistió en una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo. También surgió en esos años la Comunidad Económica Europea (hoy llamada Unión Europea).
Para Europa oriental el proceso de reconstrucción estuvo dirigido por la Unión Soviética, pues los países de esa región quedaron bajo la órbita comunista, en lo que se conoció como los países detrás de la Cortina de Hierro. Aquí jugó un papel destacado el COMECOM.
En el mundo de la posguerra surgió un nuevo orden económico mundial, integrado por dos sistemas totalmente opuestos: el comunismo y el capitalismo.
Para el mundo capitalista ese nuevo orden surgió en 1944 con la Conferencia de Bretton Woods (Estados Unidos) en la cual participaron gran cantidad de países, incluida la URSS. En esta conferencia se analizó cuál sería el nuevo orden mundial una vez que finalizara la guerra.
Entre los acuerdos que se tomaron en la conferencia estaba la liberación del comercio, el mejoramiento de los sistemas fiscales y el fomento de la liquidez. También se acordó crear un organismo internacional llamado Fondo Monetario Internacional (FMI) para garantizar que se cumplieran los acuerdos tomados.
El FMI actualmente es un organismo adscrito a la ONU, tiene como objetivos promover la cooperación monetaria internacional, estabilizar los tipos de cambio, fomentar la expansión de la liquidez, etc. Sus fondos provienen de las aportaciones de los países miembros y las cuotas se fijan de acuerdo con el volumen del comercio internacional, el ingreso nacional y las reservas de dólares de cada país.
Algunos de los servicios que brinda el FMI son los siguientes:
1. Ayuda en casos de dificultades con la balanza internacional de pagos.
2. Negociaciones para acceso rápido al crédito.
3. Ayuda a los países subdesarrollados que tienen crisis económicas.
El Banco Mundial es un organismo de apoyo al Fondo Monetario Internacional y se le conoce también como Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Uno de los problemas que ha tenido el FMI es que impone políticas económicas que los países pobres no pueden cumplir y si no las acatan, no se les giran los fondos del Banco Mundial.
Organismos Económicos Internacionales
Unión Europea (UE)
Inicialmente se llamaba Comunidad Económica Europea (CEE), pero recientemente cambió su nombre por Unión Europea (UE). Este organismo fue fundado en 1957 al firmarse el Tratado de Roma.
La UE tiene como objetivo la integración económica de los países europeos; la creación de un mercado común con libre circulación de personas, capitales y mercancías entre los países miembros, eliminando el pago de aranceles; establecimiento de políticas agrarias y comerciales comunes; lograr un desarrollo económico y social sostenible; y para el año 2002 la circulación de una moneda única: el euro.
Dentro de la UE hay varios organismos:
1. La Comisión de las Comunidades Europeas que está integrada por representantes de cada uno de los países miembros. Es la que propone las leyes comunitarias y quien se encarga de aplicarlas.
2. El Parlamento Europeo está integrado por diputados electos en cada país miembro, se encarga de analizar los proyectos de ley propuestos por la Comisión.
3. El Consejo de Ministros tiene un representante por cada país, es el que aprueba las leyes.
Actualmente la UE la integran 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En 1960, Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela firmaron el Convenio de Bagdad, con el cual dieron origen a la OPEP. Posteriormente se integraron Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Gabón, Indonesia, Qatar, Libia y Nigeria.
Este organismo tiene como objetivo principal el controlar, fijar y regular los precios y la producción de petróleo entre los países miembros.
La importancia de la OPEP es que sus miembros controlan los principales yacimientos petrolíferos del mundo. Además, sus decisiones pueden afectar seriamente le mercado mundial de petróleo. Por ejemplo, en 1973 decidieron aumentar el precio del crudo y de todos sus derivados, lo cual generó una fuerte crisis a nivel mundial. En 1979 volvieron a aumentar el precio, generando una crisis mundial aun mayor, de cuyos efectos muchos países aún no logran recuperarse.
Grupo de los 77 (G77)
Este organismo se fundó en 1964, integrado en ese momento por 77 países en vías de desarrollo, de ahí su nombre. El objetivo principal de su creación era fomentar la unión para enfrentar en común los problemas del desarrollo. Hoy en día en el grupo hay 132 países, entre ellos China, por eso últimamente se le ha llamado el G77 y China.
La importancia del G77 es que es un foro de discusión y coordinación entre países en vías de desarrollo, colaborando entre ellos en las negociaciones con los países desarrollados, en lo que se conoce como el diálogo norte - sur. Se entiende por Conflicto Norte - Sur las diferencias existentes entre los países desarrollados (norte) y los países en vías de desarrollo (sur), en las cuales los primeros explotan a los segundos.
En 1997 se celebró en Costa Rica la Conferencia Sur - Sur, con la participación de los miembros del G77. En ella se plantearon las estrategias de cooperación entre los países miembros y además Costa Rica entregó la presidencia del organismo, cargo que ostentó por un año.
Organismos de integración regional
Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA)
Es un acuerdo comercial firmado en 1993 por Estados Unidos, Canadá y México. Con él se establece un mercado común entre los tres países, existiendo una libre circulación de productos. Su potencial económico y comercial es muy grande, pues incluye a dos de los países más industrializados del planeta.
La conformación de este mercado es un intento de los E.U.A. de recuperar poderío en momentos en que la UE y Japón son sus grandes competidores en el campo económico.
Actualmente se están dando pasos firmes hacia la integración de Chile al TLC. Los demás países latinoamericanos quieren integrarse, pero es difícil que sean aceptados, pues sus economías son muy débiles.
Comunidad Caribeña (CARICOM)
Se conformó en 1973 y la integran los países caribeños que fueron colonias inglesas. Su objetivo es regular el comercio y distribuir los beneficios equitativamente entre los estados miembros. Algunos de sus integrantes son Belice, Jamaica, Trinidad y Tobago, Granada, Barbados.
Mercado Común Centroamericano (MCCA)
Este mercado regional se constituyó en los años 60 y lo integraron los cinco países centroamericanos. Se creó con el fin de lograr el desarrollo económico de la región y aplicar el modelo de sustitución de importaciones.
Se pretendía la creación de un libre mercado regional, con eliminación de trabas arancelarias y aplicación de incentivos fiscales para promover la industria.
Sin embargo, no se alcanzaron las metas propuestas por varias razones. Primero que todo, las industrias que se establecieron fueron predominantemente de bienes de consumo, eran industrias de ensamblaje y estaban en manos de capital extranjero. La inestabilidad política en los países centroamericanos durante los años 70 y 80 provocó grandes pérdidas económicas y la desconfianza de los inversionistas. Además, el modelo de sustitución de importaciones no logró mejorar la situación económica, tal y como se pensaba. Todas estas situaciones terminaron por enterrar el MCCA.
A raíz de los grandes avances en la pacificación de los países centroamericanos a finales de los 80 y en la década de los 90, se retomaron los intentos por alcanzar una verdadera integración económica regional. Por eso, en la cumbre económica de 1989 los presidentes centroamericanos firmaron el Plan de Acción Económico de Centroamérica (PAECA) con el fin de promover esa integración.
En 1993 se estableció el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), que es el organismo que tiene a su cargo llevar a cabo las acciones necesarias para lograr la integración económica centroamericana.
En 1987 se creó el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), organismo de tipo político que busca la promulgación de leyes comunes para toda la región, lo que significaría una integración política.
El PARLACEN lo integran Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Costa Rica no se ha integrado porque nuestros gobiernos consideran que este organismo no trae beneficios para el país, pues el desarrollo que ha alcanzado Costa Rica es muy diferente al del resto de Centroamérica.
Mercado Común Andino
Fue creado por el Acuerdo de Cartagena en 1969. También se le conoce como Pacto Andino. El objetivo de su creación era el desarrollo económico y equilibrado de los estados miembros, así como elevar el nivel de vida de sus habitantes. Otras medidas serían la creación del libre mercado, disminución de aranceles, impulso a la industria, desarrollo de la agricultura, políticas económicas y sociales comunes.
Pero los objetivos no se han logrado alcanzar por las diferencias económicas entre los países miembros, el incumplimiento de las políticas propuestas, e incluso por problemas políticos entre sus miembros (conflicto entre Perú y Ecuador por las fronteras).
Este organismo lo integran Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Sistema de la Cuenca del Plata
Lo conforman Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ellos se han integrado en un Tratado de Libre Comercio del Sur, conocido como MERCOSUR.
Crisis del Bloque Socialista
Mijail Gorvachov y la Perestroika
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas era un país de gran extensión territorial, compuesto por 15 repúblicas y varios territorios autónomos. El pluralismo étnico era uno de los elementos más característicos de esta compleja entidad política que era la URSS.
En la Unión Soviética se mantenía un régimen de tipo comunista (marxista - leninista), caracterizado porque el poder estaba fuertemente centralizado en manos del Partido Comunista, el cual utilizaba mecanismo de represión para mantener ese monopolio del poder, entre ellos el Ejército Rojo y la KGB (policía secreta). Existía un fuerte control ideológico sobre todas las actividades de la vida diaria de los habitantes del país. No existían libertades, por ejemplo se limitaba la libertad de opinión pues todos debían pensar de acuerdo con los lineamientos doctrinarios dados por el Estado, y se perseguía a aquellas personas que se opusieran al régimen. La propiedad privada tampoco existía.
La URSS también ejercía su control político sobre sus países satélites, como por ejemplo los del Este de Europa (Rumania, Bulgaria, Alemania Democrática, etc.) y Cuba. Con la China comunistas si existían algunas diferencias.
Sin embargo, el régimen tenía serios problemas internos, por lo que se sintió la necesidad de realizar reformas para modernizar al país y sacarlo de la crisis en que estaba sumido. El artífice de esas transformaciones fue Mijail Gorvachov.
En 1985 Gorvachov obtiene el poder en el Kremlin, convirtiéndose en el máximo dirigente de la URSS. Poco después en práctica una nueva política llamada Perestroika, con la cual buscaba una reestructuración económica, política y social del país, que le permitiera una apertura democrática.
En el campo político, la Perestroika permitió el pluralismo político, gracias a lo cual surgieron nuevos partidos diferentes del Comunista, el cual renunció a su monopolio del poder, y esto permitió que se realizaran elecciones con la participación de varios grupos políticos. Además se dio una reestructuración interna de la URSS, dándosele mayor autonomía a las repúblicas, gracias a lo cual Boris Yeltsin, que mantenía varias discrepancias con Gorvachov, ganó las elecciones que lo convirtieron en Presidente de Rusia, la mayor y más poderosa de las repúblicas de la URSS.
En cuanto a política internacional se buscó el acercamiento con países con los cuales las relaciones no eran muy buenas, como por ejemplo E.U.A., el Vaticano y China Popular. También se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán y en 1991 se disolvió el Pacto de Varsovia.
Algunas reformas que impulsó la Perestroika en el campo social fueron la concesión de garantías a los obreros, como el derecho a huelga. Además a través de la política del Glasnot (transparencia) se puso en práctica la apertura y transparencia informativa, permitiendo la libre circulación de ideas.
Los cambios económicos fueron bastantes grandes. Poco a poco se fueron tomando las medidas necesarias para establecer una economía de libre mercado al estilo occidental, se permitió a la gente tener propiedad privada, se vendieron empresas estatales a particulares y se permitió el ingreso de compañías extranjeras para que invirtieran en el país.
Conforme los vientos de cambio iban sacudiendo la estructura misma del poder en la URSS, situaciones similares se presentaron en los países satélites. Inspirados en la Perestroika, en los diversos países comunistas se empezaron a dar movimientos que luchaban por una democratización y por acabar por tantos años de dominio soviético. Poco a poco los países fueron abandonando el comunismo y permitieron el pluripartidismo.
Dentro de la Unión Soviética una gran mayoría del pueblo apoyaba las reformas que se habían puesto en marcha. Pero un pequeño grupo de comunistas de línea dura, compuesto por algunos de los dirigentes más antiguos del Partido Comunista y del Ejército Rojo, no estaban de acuerdo con los cambios, por eso el 19 de agosto de 1991 mientras el Presidente Gorvachov estaba en Crimea, lo hicieron prisionero y tomaron el poder con el fin de dar marcha atrás a las transformaciones realizadas.
Inmediatamente vino la respuesta del pueblo soviético, que no estaba de acuerdo con las intenciones de los dirigentes que dieron el golpe de Estado, pues no querían dar marcha atrás en el proceso de democratización. En varias ciudades de la URSS se organizaron movimientos de resistencia, y donde hubo mayor efervescencia fue en Moscú, la capital. Allí el pueblo moscovita mantuvo una resistencia tenaz frente a los golpistas, llegando a enfrentarse incluso a algunos grupos armados enviados a luchar a las calles contra el pueblo.
El personaje más destacado de esta gesta realizada por los habitantes de Moscú fue Boris Yeltsin, quien se convirtió en el líder de las masas enardecidas en su defensa de las reformas establecidas gracias a la Perestroika.
Gracias a esa oposición, el 21 de agosto de 1991 los golpistas desistieron de su intento y Gorvachov regresó al poder. Sin embargo, quien más se benefició de esta situación fue Yeltsin, pues quedó como el defensor de la democracia.
Desaparición de la URSS
Al tiempo en que los países del bloque socialista iban abandonando el comunismo, serios problemas se daban dentro de la estructura interna de la URSS, que poco a poco la iban resquebrajando y al final llevaron a su desaparición. Con la Perestroika se realizaron muchos cambios dentro de la estructura del gobierno de la URSS, y las nuevas libertades, provocaron el inicio de un proceso de resurgimiento del nacionalismo dentro de las repúblicas que conformaban la gran potencia.
Los primeros indicios de disolución se dieron en los llamados países bálticos: Lituania, Estonia y Letonia. En los tres se dieron movimientos separatistas que fueron fuertemente reprimidos por las tropas soviéticas. En 1990 Lituania proclamó su independencia y poco después Estonia y Letonia siguieron su ejemplo. Sin embargo, las fuerzas del Ejército Rojo invadieron esos países y reprimieron el intento separatista. Fue hasta 1991, cuando la URSS empezaba a resquebrajarse, que el gobierno soviético reconoció la independencia de esas tres repúblicas.
Gorvachov intentaba mantener viva la Unión Soviética, y la razón por la cual estableció la Perestroika fue para modernizar el país y hacerlo más fuerte. Sin embargo, las reformas más bien permitieron que los movimientos de independencia en las repúblicas se hicieran cada vez más fuertes. En Rusia, Boris Yeltsin clamaba por la separación de esa república de la URSS. Con el golpe de Estado de agosto de 1991 los intentos separatistas se hicieron más fuertes.
En diciembre de 1991 desapareció definitivamente la URSS y cada una de las repúblicas que la formaban asumieron su plena independencia. En ese mismo momento se constituyó la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Al desaparecer la URSS el papel de potencia mundial es asumido por Rusia, pues este país heredó la mayor parte del armamento que tenía la antigua Unión Soviética. Además, el papel de líder político mundial lo asume Boris Yeltsin, Presidente de Rusia.
La CEI es un organismo internacional de ayuda mutua compuesto por once de las antiguas repúblicas soviéticas: Rusia, Ucrania, Belarús, Moldavia, Armenia, Azerbayán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán. Las antiguas repúblicas de la URSS que no se integraron fueron Georgia y las repúblicas bálticas.
Conflictos Étnicos
Con la disolución de la URSS los conflictos étnicos recobraron importancia en cada una de las nuevas repúblicas independientes. Algunos de ellos son los siguientes:
Nagorno - Karabakh
Nagorno - Karabakh es un enclave de población de origen armenio y de religión cristiana, el cual está ubicado dentro del territorio de Azerbayán, donde la población es predominantemente musulmana. Esta diferencia étnico - religiosa provocó que los habitantes de Nagorno - Karabakh iniciaran una guerra por lograr su independencia de Azerbayán. En esta guerra el vecino país de Armenia entro a luchar a favor de Nagorno.
La guerra ha causado muchos destrozos y pérdida de vidas humanas, y aun se mantiene la lucha armada.
Chechenia
La Federación Rusa (Rusia) está compuesta por 20 repúblicas, una de las cuales es Chechenia, compuesta por población de mayoría musulmana, mientras que en el resto de Rusia la mayoría de la población es eslava y de religión ortodoxa.
En 1991 Chechenia proclamó su independencia de Rusia, pero Yeltsin no estaba en disposición de permitir tales intentos de separación. Después de muchos intentos de negociación, en 1994 envió tropas a la república rebelde con el fin acabar con el movimiento separatista. Sin embargo, la incursión fue tenazmente resistida por las milicias chechenas, constituyendo esto un rotundo fracaso para Yeltsin.
A pesar de los intentos de negociación, el conflicto se mantiene todavía pues los chechenos no renuncian a sus intentos de separación.
Consecuencias de la Perestroika a nivel mundial
Si bien la Perestroika fue una política que se puso en práctica en la URSS, sus efectos trascendieron las fronteras de ese país, e incidieron directamente sobre aquellos países que formaban parte del bloque soviético, y de alguna manera, directa o indirectamente, también influyó en los demás países del mundo.
Consecuencias Geográficas
Los mapas de Europa y Asia sufrieron cambios drásticos a raíz de la Perestroika. Por ejemplo, con la desintegración de la URSS surgieron 15 nuevos países repartidos en ambos continentes. Y específicamente en Europa se dio la reunificación alemana y la separación de Checoslovaquia y Yugoslavia.
Consecuencias Económicas
Una de las razones por las cuales se puso en práctica la Perestroika fue porque la economía centralizada de la URSS había sumido al país en una fuerte crisis económica y se tenía el convencimiento de que esa forma de economía había sido un fracaso. Por eso se empezó a dar el paso hacia una economía de libre mercado.
La URSS empezó a acercase al capitalismo. En 1991 ingresó al FMI y tiempo después también ingresaron otros de los antiguos países comunistas europeos. Pero los cambios como la privatización de empresas estatales generaron escasez, desempleo y hambre. La crisis económica se hizo muy fuerte en los nuevos países surgidos de la antigua URSS, y a Rusia los países occidentales enviaron toneladas de alimentos, ropas y medicinas para ayudar a enfrentar los efectos de la crisis.
En este momento Rusia presenta una especie de híbrido entre el antiguo sistema comunista y el capitalista.
Consecuencias Sociales
Los nuevos aires de libertad generaron una completa revolución del pensamiento en los países comunistas en los cuales no se permitía pensar diferente a la ideología socialista del Estado. De esta forma, los nacionalismos resurgieron en países caracterizados por tener poblaciones muy heterogéneas, compuestas por gran cantidad de grupos étnicos, y que en última instancia condujeron a la desintegración de varios estados.
Este nacionalismo también generó varios flujos migratorios en los países de Europa del Este, que como ya se mencionó, eran un mosaico étnico.
El empobrecimiento de la gente fue otra consecuencia, pues al desaparecer la economía centralizada, el Estado dejó de subsidiar la producción.
Consecuencias Políticas
Gorvachov fracasó en su intento de reformar a la URSS, y su intento de consolidar un país fuerte terminó con la desaparición de esa potencia. Al desaparecer la URSS, Rusia se convierte en la heredera del poderío soviético y de liderazgo en el ámbito mundial. De igual forma Boris Yeltsin, presidente de Rusia, se convierte en el líder más importante.
En cuanto al sistema de gobierno en Rusia, se conservan elementos del antiguo sistema comunista mezclados con elementos democráticos. Sin embargo es un sistema muy frágil, pues por un lado Yeltsin intenta consolidar un régimen democrático, mientras que los antiguos comunistas, valiéndose de las ventajas del sistema democrático, intentan reducir el poder del presidente ruso y retornar al sistema anterior. Los problemas de salud que ha tenido Yeltsin en los últimos meses hace que la situación política del país sea muy inestable.
A nivel mundial también se sintieron las consecuencias políticas. Primero que todo, la Perestroika influyó en los países del bloque soviético de Europa del Este. Poco a poco esos países fueron abandonando el comunismo incluso antes de que lo hiciera la URSS. Los cambios también favorecieron que se diera la reunificación alemana.
Por otro lado, el gobierno soviético por muchos años había dado su apoyo a los movimientos guerrilleros de corte comunista que actuaban en varios países del mundo, sobre todo en América, Asia y África. Al desaparecer la URSS, esos movimientos perdieron un apoyo muy importante y se debilitaron.
Desaparición de otros sistemas comunistas
La Perestroika impulsó cambios en toda la Europa del Este, producto de lo cual el comunismo fue desapareciendo de esos países. Por ejemplo, Hungría abandonó el sistema comunista en 1989, Bulgaria, Checoslovaquia y Polonia también los hicieron en 1989, y Yugoslavia lo hizo en 1990.
Unificación Alemana
Para finales de los años 80 había mucha inestabilidad en la República Democrática Alemana, la cual aumentó con los vientos de cambio que corrían por toda Europa con la Perestroika. Se inició de esta forma un fuerte flujo migratorio de alemanes del este que, cruzando por Polonia, Austria y Hungría, se dirigieron hacia la Alemania del Oeste. Inicialmente el gobierno de la RDA intentó evitar la migración, sin embargo llegó a alcanzar tal volumen, que no se pudo detener.
Esto condujo al derrumbamiento del gobierno de la RDA y se iniciaran las conversaciones tendientes hacia la unificación con la RFA. En octubre de 1990 se logró la reunificación del país, y se derribó el muro de Berlín, pasando esa ciudad a ser la capital de la nueva Alemania.
Checoslovaquia
Este era un país con una población compuesta por varios grupos étnicos, de los cuales los dos mayoritarios eran los checos y los eslovacos. Pero eran los checos quienes mantenían el poder político, por lo cual los eslovacos se sentían discriminados.
Este conflicto se solucionó en forma pacífica, pues el 1 de enero de 1993 el país se dividió en dos nuevos estados: la República Checa y Eslovaquia.
Rumania
En este país gobernaba el dictador Nicolae Ceausescu. En 1989 se iniciaron manifestaciones en varias partes del país en contra del gobernante, las cuales fueron reprimidas por el gobierno, con varias matanzas de manifestantes.
En diciembre de 1989, a raíz de una matanza realizada por tropas del gobierno en una manifestación en Bucarest, capital del país, el pueblo inició la lucha contra la dictadura. Ceausescu y su esposa intentaron huir, pero pocos días después fueron capturados y ejecutados. Se puso fin así al sistema comunista en Rumania.
Yugoslavia
Este país se ubica en la península de los Balcanes en Europa. Aquí también se presenta la pluralidad étnica, motivo por el cual el país se había organizado como una federación compuesta por 6 repúblicas que eran las siguientes: Servia, Eslovenia, Croacia, Bosnia - Herzegovina, Montenegro y Macedonia. También estaba el territorio autónomo de Kosovo, en el cual predomina la población de origen albanés.
En 1991 Eslovenia y Croacia se independizaron, y poco después las otras repúblicas seguirán su ejemplo. En 1992 Servia y Montenegro formaron un nuevo país llamado Gran Yugoslavia.
La cruenta guerra que ha afectado a esta zona se dio primero en Croacia y luego en Bosnia - Herzegovina. En ambos casos la principal razón fue que los servios que vivían en ambas repúblicas no querían estar separados de Servia.
En Bosnia la guerra ha durado más tiempo. Aquí la situación se presenta de la siguiente forma: en la república hay 3 grupos mayoritarios que son los musulmanes (que son la mayoría), los croatas y los servios. En el aspecto religioso los croatas son católicos y los servios son ortodoxos. Los servios son los que han desatado la guerra pues no quieren estar dominados por los musulmanes. Por esto han realizado una guerra de limpieza étnica, para expulsar a los otros grupos y formar un solo territorio servio unido.
Después de muchos años de guerra, recientemente se ha logrado un alto al fuego, pero aun no se ha eliminado el peligro de guerra.
Conflictos Étnicos
Un grupo étnico es un grupo humano que comparte ciertos elementos en común que los identifica, por ejemplo, una misma lengua, religión, costumbres e incluso los rasgos físicos.
Algunos grupos étnicos han logrado construir un Estado autónomo, han formado un país. Pero hay muchos otros grupos que viven en países dominados por otro grupo étnico, de esta forma se convierten en minorías, y luchan por alcanzar ciertos derechos, e incluso quieren su independencia.
Canadá
Este es un país del Norte de América, el cual tiene una provincia llamada Quebec, con población de origen francés, católica y francófona. En cambio, en el resto del país la población es de origen inglés, siendo entonces protestantes y angloparlantes.
Estas diferencias culturales han dado motivo para que Quebec quiera independizarse de Canadá.
Estados Unidos
A lo largo de los años gran cantidad de inmigrantes de diferentes partes del mundo han llegado a este país, por ejemplo chinos, italianos, hispanos, irlandeses, etc. Los negros constituyen otro grupo étnico importante en Estados Unidos. Estos grupos se han convertido en minorías que por mucho tiempo han tenido que luchar por sus derechos, pues normalmente han sido discriminados. En varias oportunidades estas luchas han degenerado en actos de violencia.
Irlanda del Norte
La isla de Irlanda está dividida en dos territorios. Uno, el que abarca la mayor parte de la isla, es el país llamado Irlanda, donde predomina la religión católica. El otro se llama Irlanda del Norte, forma parte del Reino Unido de la Gran Bretaña, por lo tanto, el país es gobernado por un grupo protestante.
El problema que se da en Irlanda del Norte es que los católicos no quieren están bajo el dominio de los protestantes ni de Inglaterra, por eso organizaron el Ejército Republicano Irlandés (IRA) el cual a través de actos terroristas lucha por la liberación de su país.
España
En este país existen varias regiones, cada una de las cuales tiene su propia lengua y su propia cultura. Entre ellas están Cataluña, Galicia, Castilla y el País Vasco. En este último caso, esa región posee costumbres muy diferentes a las del resto de las regiones españolas, y además, su lengua no se relaciona con ninguna otra lengua de las zonas cercanas. Esto ha motivado el deseo de independencia de los vascos.
Como una forma de luchar por su independencia, los vascos crearon la Organización Separatista Vasca (ETA), grupo terrorista que ha realizado gran cantidad de atentados por toda España.
Los separatistas vascos también tienen un partido político llamado Herri Batasuna, el cual tiene sus diputados en las Cortes Españolas (Poder Legislativo), desde donde luchan también por la independencia.
Chipre
Esta es una isla del Mar Mediterráneo en la cual hay dos grupos mayoritarios. Uno es el de los grecochipriotas, habitantes de origen griego, de lengua griega y religión ortodoxa. Estos viven en la parte sur de la isla y ocupan la mayor parte de ella.
El otro grupo es el de los turcochipriotas, de origen turco, lengua turca y religión musulmana. Viven en la parte sur de la isla.
Entre estos dos grupos se presentaron choques por muchos años.
En 1973 Turquía invadió el sector norte de la isla, aumentando la lucha entre griegos y turcos. En 1983 Turquía creó en esa parte de la isla la República Turca de Chipre Septentrional.
La ONU reconoce como gobierno legítimo al del sector grecochipriota y se realizan intentos para lograr la reunificación de la isla.
Sudáfrica
En este país existe una población mayoritaria negra, pero la minoría blanca era la que desde siglos atrás había logrado ejercer el dominio y conquistar el poder. De esta forma implantaron la política del Apartheid, que comprendía varias leyes según las cuales los blancos tenían todos los derechos y los negros ninguno. Esta es una política racista y segregacionista, producto de la cual se dieron fuertes y sangrientos enfrentamientos entre negros y blancos.
La existencia del Apartheid en Sudáfrica motivó que muchos países en el ámbito mundial declaran bloqueos comerciales y boicots contra ese país.
Un importante personaje entre los negros haz sido Nelson Mandela, quien luchó por lograr los derechos para los de su pueblo. Esto le valió el ser encarcelado en 1964, estando en prisión hasta 1990.
En 1990 el presidente Frederick De Clerck dio los primeros pasos hacia la abolición del racismo, y uno de ellos fue la liberación de Mandela en ese año. Luego, en 1991, logró que se aboliera el Apartheid.
En 1994 Nelson Mandela fue electo presidente de Sudáfrica.
Sahara Occidental
Esta región ubicada en el norte de África fue una colonia española, por eso se le conocía como el Sahara Español. En 1976 se retiran los españoles y el Frente Polisario (grupo que venía luchando por la independencia) proclama la creación de la República Arabe Saharaui Democrática.
En 1978 el vecino país de Marruecos invadió el país y se lo anexó. Desde entonces el Frente Polisario lucha por recuperar la independencia.
Ruanda
En Rwanda existen dos grupos mayoritarios: los hutus y los tutsis. Desde hace muchos años se viene dando una lucha entre ambos grupos por el dominio del poder, lo que ha originado muchas persecuciones y matanzas entre ambas tribus. Esta misma situación se vive en el vecino país llamado Burundi.
Árabe - Israelí
Como ya vimos, el conflicto inició desde la primera guerra mundial cuando Inglaterra otorga ciertos beneficios a los judíos asentados en el territorio palestino que había quedado bajo su administración al desintegrarse el Imperio Turco al finalizar dicha guerra. Posteriormente en 1947 las Naciones Unidas deciden crear el estado israelí como una disculpa internacional para los judíos por los horrores que sufrieron durante la II Guerra Mundial durante el Holocausto, y para hacerlo dividen el territorio de Palestina en dos estados, uno árabe y otro israelí, los palestinos árabes rápidamente atacaron a los judíos y fueron derrotados, por lo que Israel ocupó más territorios de los originales, y el restante de palestina árabe fue ocupado por Jordania y Egipto.
Una vez creado el estado de Israel comenzaron los problemas con los palestinos que habían sido desplazados por los judíos con la creación del nuevo estado, por lo que buscaron aliados dentro de los países en los que existían afinidades religiosas con ellos, es decir los países musulmanes de Egipto, Líbano, Siria, Jordania, Irak y otros paises árabes que ocasionalmente se han enfrentado a los israelíes.En 1967, tras amenazas públicas de Egipto, Siria, Líbano y Jordania de invadir Israel, ésta última toma la iniciativa y bombardeó los aeropuertos enemigos, así como sus bases militares, por lo que en un ataque relámpago logró ganar la guerra en solo seis días, y como resultado de eso logró tomar la península del Sinaí, los altos del Golán y ocuparon el resto del territorio de Palestina. Ante la intervención de la ONU, Israel devolvió parte de los territorios tomados, pero se niega a entregar el resto aduciendo motivos de seguridad propia.Actualmente, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y algunos estados árabes, dentro de los que destacan en los últimos años Egipto y Jordania, han iniciado planes de paz reales, con lo que se ha alcanzado una buena estabilidad en la zona, a excepción de los grupos extremistas palestinos como Hammas. El proceso de paz implica la creación de áreas de autonomía administrativa palestina, en Cisjordania y la Franja de Gaza. No obstante, las invasiones judías en los últimos meses a Líbano en busca de supuestos terroristas palestinos o la negativa de Israel a devolverle a Siria los Altos del Golán son aspectos importantes de resolver en el futuro cercano
martes, 29 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero recibir sus comentarios y/o dudas para que juntos podamos lograr que este esfuerzo sea realmente útil.