martes, 29 de septiembre de 2009

El mundo después de la II Guerra Mundial

Con la Segunda Guerra Mundial el mundo sufrió una gran cantidad de transformaciones en los campos económico, político, social y cultural, cambios que marcarán el desarrollo de la humanidad en los años de la posguerra. Concretamente, en el campo de la geopolítica el final de la guerra significó el surgimiento de nuevos países, la división de pueblos por razones ideológicas, y la división del mundo en dos grandes bloques de poder, cuyo enfrentamiento marcó el desarrollo de la política mundial hasta la década de los años 80. Es lo que se ha llegado a llamar Guerra Fría.
Estado de Israel
En el año 133 d.C. (siglo II), después de ser derrotados en la rebelión contra el Imperio Romano, los judíos fueron expulsados de Jerusalén y se les prohibió entrar en la ciudad. De esta forma los judíos se dispersaron por todo el mundo (fenómeno al que se le ha llamado Diáspora), manteniendo siempre una esperanza firme en regresar algún día a su patria ancestral, el territorio que hoy conocemos como Palestina. Aunque se dispersaron por toda Europa, Asia y África, los judíos mantuvieron vivas su lengua, sus costumbres y su religión.
A lo largo de los siglos el pueblo judío tuvo que sufrir persecuciones y maltratos en los diferentes países donde se establecieron. Esto contribuyó a aumentar en ellos su conciencia de pueblo oprimido, deseoso de regresar a la patria de sus ancestros.
A finales del siglo XIX surgió el sionismo, movimiento que reivindicaba las aspiraciones de los judíos por crear su propia patria en Palestina, territorio habitado por árabes desde hacía varios siglos atrás y que en ese momento pertenecía al Imperio Turco. Este movimiento fue creado por Theodor Herze, quien organizó la colonización de judíos en territorio palestino.
En 1917 el gobierno británico emitió una declaración en la que se aceptaba la creación de una patria para los judíos en Palestina. Dos razones explican esta declaración. Primero, eran los últimos años de la Primera Guerra Mundial y a Inglaterra se le entregarían grandes extensiones del Imperio Turco. Segundo, era una manera de agradecer a los judíos que habían aportado grandes sumas de dinero a los ejércitos británicos.
Con esta declaración la migración de judíos hacia Palestina cobró mayor fuerza. Esta situación generó serios conflictos con los palestinos (árabes), que consideraban que la inmigración judía era una invasión a su territorio. Incluso se dieron enfrentamientos armados, cuando grupos de palestinos atacaron asentamientos judíos. A pesar de la oposición y de la violencia, la inmigración continuó, tomando mayor fuerza durante y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la persecución del régimen nazi.
Como los problemas entre judíos y palestinos continuaban y cada vez cobraban más fuerza, en 1947 la ONU aprobó la división de Palestina en dos nuevos estados, uno judío y otro palestino (árabe).
El 14 de marzo de 1948 fue proclamada oficialmente la creación del Estado de Israel, ocupando el cargo de Presidente el Dr. Jaim Weizman y el de Primer Ministro David Ben Gurion.
Los problemas entre judíos y árabes recrudecieron con la creación de Israel, pues los israelíes no permitieron la creación del estado Palestino y se adueñaron de todo el territorio de Palestina. Los países árabes vecinos no aceptaron la creación del nuevo estado judío e inmediatamente lo atacaron. Pero los israelíes salieron victoriosos y se apoderaron de algunos territorios de los países vencidos, incluyendo toda la ciudad de Jerusalén, la cual se convirtió en su capital.
Poco a poco Israel se fue consolidando como un país fuerte, pero no se ha podido solucionar el llamado conflicto árabe - israelí, que ha generado gran cantidad de muertes y destrucción.
La descolonización

Desde finales del siglo XV los países europeos iniciaron un proceso de expansión territorial producto del cual se apoderaron de inmensos territorios en otros continentes. De esta forma, toda América, casi toda África, Oceanía y gran parte de Asia, poco a poco se fueron convirtiendo en colonias de las grandes potencias europeas.
En el siglo XX la situación había cambiado para América, puesto que la mayoría de sus países ya habían alcanzado la independencia. Pero los territorios Áfricanos, asiáticos y de Oceanía continuaban siendo colonias.
Después de la Segunda Guerra Mundial se inicia un proceso conocido como la descolonización, entendido éste como un proceso que le permitió a los pueblos colonizados de Asia y África, principalmente, alcanzar su independencia. Los países de los cuales se independizaron fueron Gran Bretaña, Francia. Portugal, Bélgica, Italia, Holanda y España.
El proceso de la descolonización se basó en el derecho de los pueblos a su libertad y autodeterminación, y contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), E.U.A. y la URSS.
Algunas de las causas de la descolonización son las siguientes:
Las potencias coloniales impusieron sistemas políticos, económicos y sociales que iban en su propio beneficio, destruyendo la vida tradicional de los pueblos dominados.
Surgen movimientos nacionalistas que resaltan los valores propios y las tradiciones y costumbres antiguas de sus respectivos pueblos, en oposición a toda manifestación de cultura occidental.
Muchos nativos de las colonias fueron educados en occidente, quienes al regresar a sus países de origen, impulsaron los movimientos independentistas y se convirtieron en sus líderes.
Los sucesos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial fueron fundamentales para la descolonización. Algunas colonias de potencias europeas fueron invadidas y conquistados por otras naciones como Japón y Alemania. Los habitantes de esos territorios se organizaron formando grupos armados que se unieron para colaborar con los ejércitos aliados para luchar contra el invasor. Una vez terminada la guerra, estos grupos armados continuaron luchando pero ahora por lograr la independencia.
La Carta del Atlántico, promulgada durante la Segunda Guerra Mundial, establecía el principio de libre autodeterminación de los pueblos, lo cual alentó a muchas colonias a luchar por su libertad.
La ONU apoyó los movimientos independentistas, al igual que la URSS y E.U.A. La ONU, creó un Comité Descolonizador, encargado de resolver los problemas de las colonias. La URSS y E.U.A., influyeron en los nuevos estados para ganar aliados e impedir que cayeran bajo la influencia de su rival.
Algunas colonias alcanzaron su independencia en forma pacífica, pero otras tuvieron que enfrentarse a largas guerras para conseguirla, como es el caso de Argelia.
Dentro de ese proceso emancipador se pueden distinguir dos etapas:

Primera Fase 1945-1955

El movimiento independentista se da principalmente en las colonias asiáticas: India (Gran Bretaña, 1947), Pakistán (Gran Bretaña, 1948), Birmania o Myanmar (Gran Bretaña, 1948), Ceilán o Sri Lanka (Gran Bretaña, 1948), Laos (Francia, 1949), Indonesia (Holanda, 1954), Vietnam (Francia, 1954).
En África se independizaron Libia (Italia, 1951), Marruecos (Francia, 1956) y Túnez (Francia, 1956)

Segunda Fase 1955 en adelante


En esta fase se independizan las colonias Áfricanas. La influencia del negrismo fue fundamental, pues fue un movimiento cultural que exaltaba y valoraba los aportes de la cultura negra. Algunos de los países que alcanzaron su independencia fueron los siguientes:
Túnez (Francia, 1956) Argelia (Francia, 1962)
Camerún (Francia, 1960) Zaire (Bélgica, 1960)
Ghana (Gran Bretaña, 1960) Uganda (Gran Bretaña, 1962)
Kenya (Gran Bretaña, 1963) Angola (Portugal, 1975)
En América también se han independizado algunas colonias, como por ejemplo Belice (Gran Bretaña, 1981).

En todo este proceso descolonizador han destacado algunos líderes que han sido los artífices de la independencia de sus . En la India destacaron Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru, en Indonesia Ahmed Sukarno, en Vietnam Ho Chi Minh, en Kenya Jomo Kenyata y en Senegal Leopoldo Sedar Senghor.
Francia e Inglaterra, que eran las dos más grandes potencias colonialistas, quisieron mantener un cierto dominio sobre sus antiguas colonias que ya eran países independientes. En 1958 Francia creó la Unión Francesa, una especie de unión económica entre ella y sus antiguas colonias. En este organismo, las excolonias debían reconocer al presidente francés como el de más alta jerarquía. Pero este organismo duró muy poco tiempo.
En el caso del Reino Unido, desde principios del siglo XX existía la Commonwealth, que era una especie de unión económica y política entre Inglaterra y algunos territorios autónomos como Canadá, Australia y otros. Con la descolonización la Commonwealth se transformó en una asociación de estados soberanos, que mantienen estrechas relaciones económicas y políticas con la antigua metrópoli, al punto que la mayoría de los estados miembros reconocen como su jefe de Estado a la Reina de Inglaterra. Este organismo se mantiene vigente y se le conoce también como la Comunidad Británica de Naciones.


El Conflicto Este - Oeste

Con el final de la Segunda Guerra Mundial se generaron una serie de grandes cambios que favorecieron el surgimiento de un nuevo orden internacional. Por ejemplo, las naciones europeas tradicionales como Inglaterra y Francia perdieron su hegemonía en el ámbito mundial, pasando a un segundo plano. Esa hegemonía, fue asumida por las dos nuevas superpotencias surgidas después de la guerra: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Por muchos años, el mundo estuvo dividido en dos bloques de países, cada uno comandado por una esas potencias. Desde el punto de vista geográfico, el bloque occidental, encabezado por los Estados Unidos, gira en torno al Atlántico, que une a los países de Europa Occidental con E.U.A. El bloque oriental se aglutina en torno a la URSS, la potencia hegemónica, es un bloque más continental.
Ideológicamente, se enfrentan el capitalismo (Oeste), heredero del viejo liberalismo individualista, y el comunismo (Este), nacido del socialismo marxista - leninista. Los dos bloques se consideraban democracias, pero con concepciones muy diferentes con respecto a ese régimen político. Para los capitalistas, la democracia, es la expresión de las libertades individuales, lo que implica el pluralismo de opiniones políticas, lo cual se manifiesta por medio de la pluralidad de partidos políticos. Para los socialistas, la democracia se entiende como la justicia que hay que implantar y la igualdad que hay que promover, suprimiendo las libertades individuales e imponiendo el partido único.
La rivalidad entre los dos bloques desembocó en la creación de organismos militares de defensa, cuya importancia fue creciendo paralelamente al aumento del armamento de las potencias y de sus aliados.
El primer paso lo dio E.U.A. cuando en 1949 se formó en Washington la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que unía a los E.U.A. y Canadá, con sus aliados de Europa occidental: Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica, Noruega, Alemania Federal (a partir de 1954), entre otros. Este era un pacto defensivo frente al comunismo y se pretendía además la creación de bases militares estratégicas y una política constante de abastecimiento de armamentos.
Estados Unidos promovió la creación de organismos similares a la OTAN en otras partes del mundo. De esta forma, en 1951 se creó la Organización del Tratado del Sudeste de Asia (SEATO) integrada por E.U.A., Reino Unido, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Pakistán y Tailandia. Su principal objetivo era evitar el avance del comunismo en Asia.
Por su parte la URSS comenzó por patrocinar organismos de cooperación económica y desarrollo para hacer frente al hundimiento provocado por la guerra y al aislamiento forzoso al que le había sometido el bloque occidental.
Entre 1947 y 1948 se firmaron acuerdos comerciales y tratados de amistad y cooperación entre la URSS y los países comunistas del este de Europa (Rumania, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Albania, Yugoslavia y Hungría, que eran considerados como sus estados satélites). En 1949 se creó en Moscú el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECOM), que pretendía una distribución conjunta de las materias primas y la especialización de las economías para la creación de un mercado unificado.
Las tensiones entre los bloques que se dieron a partir de finales de los años 40 y principios de la década de los 50 (crisis de misiles, guerra de Corea), impulsaron a la URSS a crear un organismo militar similar a la OTAN. En 1955 se creó el Pacto de Varsovia, que integraba en torno a la URSS a los países comunistas del este de Europa (menos Yugoslavia). Sus objetivos fueron la ayuda militar en caso de agresiones armadas en Europa y la realización de consultas sobre problemas de seguridad.
Cada una de esas potencias luchó por implantar su respectivo sistema económico - político sobre los países que se encontraban dentro de su esfera, asegurándose así un mayor poderío sobre el mundo. Esto generó choques entre ambos bloques de poder, originándose así el Conflicto Este - Oeste.
La Guerra Fría
En el contexto de este conflicto se dio la guerra fría, entendida como la tensión existente entre las dos superpotencias mundiales. Se caracterizó porque las potencias no se enfrentaron directamente en lucha armada, sino diplomáticamente y ayudando a sus aliados en las guerras que hubo en varias partes del mundo.
La propaganda y el espionaje fueron dos elementos fundamentales en los años de la guerra fría. En cuanto a la propaganda, a través de diferentes medios cada potencia trato de difundir los contenidos ideológicos de su respectivo sistema político. Por ejemplo, en periódicos, revistas, películas y series de televisión los estadounidenses hacían aparecer a su país como el defensor de la democracia que luchaba contra la opresión del comunismo. Igual sucedía con los medios de comunicación en los países detrás de la Cortina de Hierro (países del bloque comunista).
Las redes de espionaje cubrieron todo el globo y abarcaron diferentes aspectos de la vida cotidiana en las potencias y sus aliados. En el caso de los Estados Unidos el organismo especializado en espionaje fue la Central de Inteligencia (CIA) y en la URSS fue la KGB.
Desde los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial se dieron los inicios de la guerra fría, con los intentos de Estados Unidos por frenar el avance del comunismo. Por eso se creó la OTAN y la SEATO. También se pensó que una forma de contener al comunismo era ayudando a los países del “mundo libre” a salir de las ruinas provocadas por la guerra mundial, e intervenir en aquellos lugares donde fuera necesario. Esto es lo que se conoce como la Doctrina Truman, pues fue planteada por el presidente estadounidense Harry Truman.
Inspirados en esa doctrina, el gobierno de E.U.A. puso en práctica el Plan Marshall destinado a la reconstrucción de Europa del Oeste. El plan se aplicó entre 1948 y 1952 aportando casi 13 mil millones de dólares. Pero no fue una ayuda ni gratuita ni altruista. Por una parte sirvió a los intereses económicos estadounidenses, pues era la forma de superar el bache de sus exportaciones, frenadas por la ruina de los mercados europeos. Por otra parte, Europa occidental tuvo que reconocer la hegemonía de E.U.A. en las cuestiones militares, quedando implicada en la guerra fría. También completó la política de contención del comunismo en la medida en que se tuvo que alejar del poder en los países europeos a los partidos comunistas y se modificaron las leyes electorales para que no pudieran tener predominio en los parlamentos.
Como parte de la guerra fría también se dio la carrera armamentista, que fue una verdadera competencia entre E.U.A. y la URSS por obtener la mayor cantidad de armamento posible para demostrar así su poderío. De esta forma, millones de dólares se gastaron durante muchos años en investigación y perfeccionamiento de todo tipo de armamento (incluyendo las temibles armas nucleares) llegando el presupuesto militar a superar al presupuesto para educación y salud. Muchas de esas armas se probaron en los conflictos armados entre los países aliados de las potencias.
Fue tal la cantidad de armamento que se llegó a tener en el mundo, que se llegó a hablar del “equilibrio del terror”, pues las dos superpotencias no llegaron a enfrentarse directamente por temor a la destrucción total del planeta.
Las tensiones entre los bloques generados por la guerra fría en varias oportunidades llevaron al mundo al borde de una nueva guerra mundial. Algunos de los sucesos ocurridos en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial en los cuales se evidencian los fundamentos de la guerra fría son los siguientes:
La Crisis de Berlín
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y de acuerdo con lo establecido en la Conferencia de Postdam, Alemania fue divida en cuatro zonas de ocupación militar, lo mismo que la ciudad de Berlín. Francia, Inglaterra, EE.UU. y la URSS fueron las potencias que ocuparon el país. La idea era que pasado el tiempo los cuatro sectores se volvieran a unificar.
Sin embargo, poco después fue notoria la diferencia ideológica entre la administración de los territorios ocupados por las potencias occidentales y por la URSS. Además de esto, la URSS pedía que el sector occidental de la ciudad de Berlín pasara a posesión del sector alemán dominado por esa potencia (toda la ciudad de Berlín se encontraba en territorio de Alemania Oriental). Lógicamente las potencias occidentales se negaron a ello.
Ante esta situación, en junio de 1948 los soviéticos decidieron establecer un bloqueo por carretera y ferrocarril a la ciudad de Berlín occidental. Pero los británicos y estadounidenses establecieron un puente aéreo que suministró a los berlineses más de 2 millones de toneladas de alimentos, medicinas y carbón durante un año.
Finalmente los soviéticos decidieron levantar el bloqueo, y en 1949 se crearon dos nuevos países: la República Federal Alemana (Alemania Occidental) aliada de E.U.A. y la República Democrática Alemana (Alemania Oriental). Berlín del oeste siguió siendo parte de la RFA.
Pero los problemas con Berlín no terminaron con la división de Alemania en dos países. Berlín occidental era un enclave capitalista dentro de un país comunista, y esto no le gustaba al bloque del este. Aunado a esto, muchos habitantes de Berlín del este trataban de escapar hacia el sector occidental donde existían mayores libertades. Esto motivo a las autoridades de la RDA a construir en 1961 un muro que separó definitivamente a la ciudad.
Revolución China
En 1912 los nacionalistas chinos derrocaron al emperador, y establecieron la república. Después de varios años de inestabilidad, en 1928 todo el territorio chino quedó bajo el control de los nacionalistas, siendo nombrado presidente de la república el general Chiang Kai-shek.
Entretanto los comunistas fueron ganando adeptos y poco a poco se fueron organizando bajo la dirección de Mao Tse Tung, e iniciaron la lucha contra el gobierno en 1930. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y ante la invasión japonesa a China, la lucha entre comunistas y nacionalistas se dejó de lado para luchar contra los invasores. Una vez terminada la guerra, continuó la lucha entre ambos bandos, pero ahora en el contexto de la guerra fría. Chiang Kai-shek tenía el apoyo de E.U.A. y Mao Tse Tung el apoyo de la URSS.
En 1949 los comunistas lograron conquistar el poder y los nacionalistas huyeron hacia la isla de Taiwán. Surgen de esta forma dos países: la República Popular China, gobernada por Mao Tse Tung, que tenía el apoyo de la URSS; y la República de China (Taiwán), gobernada por Chiang Kai-shek y apoyada por E.U.A.
La lucha entre los dos bloques de poder entró en juego con la existencia de estos dos países. En el ámbito internacional el gobierno de Taiwán era el que se reconocía como legítimo, solo el bloque socialista reconocía el gobierno de la China comunista. En la ONU estaba representado el gobierno de Taiwán y era un miembro permanente del Consejo de Seguridad.
Pero si bien el gobierno de la República Popular China recibía el apoyo de la URSS, las buenas relaciones entre ambos países se fueron deteriorando con el paso del tiempo. Mao consideraba que las buenas relaciones que los soviéticos establecieron con las naciones occidentales en los años 60 eran una traición a la revolución, y no aceptaba la idea del acceso pacífico al socialismo. Estas divergencias condujeron a que en 1962 China rompiera definitivamente con la URSS, dejando una fisura irreparable en el bloque comunista.
Durante los años 70, ante un cambio en la política mundial, los E.U.A. reconocieron el gobierno de la China Comunista. Taiwán fue expulsado de la ONU y su puesto en el Consejo de Seguridad pasó a ser ocupado por la República Popular China.
Guerra de Corea
(1950 - 1953)
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea fue dividida en dos zonas de ocupación: el norte en manos de los soviéticos y el sur en manos de los estadounidenses. En 1948 cada uno de esos sectores se constituyó en país independiente: la República de Corea del Sur apoyada por E.U.A. y la República Popular de Corea del Norte apoyada por la URSS.
La guerra se inició en 1950 cuando tropas de Corea del Norte (comunistas) invadieron a Corea del Sur. Inmediatamente E.U.A. envió tropas a la región y la ONU declaró agresor a Corea del Norte, enviando también un contingente de sus soldados. Las tropas estadounidenses y de la ONU estuvieron bajo el mando del general estadounidense Douglas Mc Arthur.
El conflicto armado se extendió por tres años, y en él participaron tropas chinas apoyando a Corea del Norte. Sin embargo, las tropas de la ONU y de E.U.A. lograron expulsar a los invasores. Mc Arthur quiso utilizar armamento nuclear, pero el Presidente Harry Truman no estuvo de acuerdo y por eso destituyó de su puesto al general.
En 1953 los dos grupos beligerantes firmaron un armisticio y la guerra terminó, quedando la frontera en el paralelo 38, la misma que existía antes del conflicto armado.
Revolución Cubana (1959) y la crisis de los misiles de 1962
En 1959 el movimiento revolucionario dirigido por Fidel Castro triunfó en Cuba, estableciendo en ese país un sistema de gobierno comunista, que inmediatamente se alió con la URSS. Esto representó un duro golpe para E.U.A., pues este país considera a América Latina como su patio trasero, y con la revolución cubana, uno de los territorios sobre los cuales había ejercido mayor grado de intervención, se le escapaba de sus manos y caía en la órbita de su enemigo.
Con el triunfo de la revolución cubana el escenario de la guerra fría se amplió al continente americano. E.U.A. inició una fuerte campaña diplomática para que los países latinoamericanos aislaran a Cuba.
En 1962 la tensión en Cuba llegó a tal extremo, que el mundo estuvo al borde de una nueva guerra mundial. En ese año la URSS decidió establecer misiles atómicos en la isla, apuntando directamente hacia E.U.A. El gobierno estadounidense no estaba dispuesto a aceptar esa situación y le dio un ultimátum a los soviéticos para que retiraran los misiles. En respuesta la URSS puso en alerta a su ejército y se enviaron buques de guerra a la isla.
Sin embargo, el conflicto se solucionó sin llegar a la lucha gracias a las conversaciones que entablaron John F. Kennedy (presidente de E.U.A) y Nikita Kruschev (máximo dirigente de la URSS), producto de las cuales, los soviéticos retiraron los misiles de Cuba y E.U.A. prometió no invadir la isla para sacar al régimen comunista.
5. Guerra de Vietnam (1963 - 1973)
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los franceses recuperaron la colonia de Indochina, pero los habitantes de ese territorio iniciaron una guerra para librarse del yugo colonial. En 1954 Indochina conquistó la independencia surgiendo varios países: Laos, Camboya y Vietnam. Pero Vietnam fue divido en dos países, Vietnam del Norte con un gobierno comunista y Vietnam del Sur con un gobierno pro - occidental.
En Vietnam del Norte el gobernante Ho Chi Minh creó el ejército del Vietcong, con el cual se inició la lucha para conquistar Vietnam del Sur. En estas acciones recibieron el apoyo de la URSS y de China.
En respuesta los E.U.A. enviaron tropas para defender al gobierno del Sur, iniciándose así una de las guerras más devastadoras de la historia de la humanidad. Por ejemplo, para 1967 E.U.A. había lanzado más bombas que en la Segunda Guerra Mundial. También su ejército utilizó diferentes armas químicas como el agente naranja, prohibidos por las convenciones internacionales.
Durante los 10 años que duró la guerra la situación fue muy difícil para las tropas estadounidenses. Millares de jóvenes perdieron sus vidas en una guerra que la opinión pública en E.U.A considera como inútil y totalmente ajena a la vida de su país. Además, el Vietcong contó con el apoyo de la población de Vietnam del Sur.
Con los cambios generados en los años 70 en las relaciones entre los bloques de poder mundial, hubo más presión para que E.U.A. se retirara de la guerra de Vietnam, sobre todo tomando en cuenta que sus ejércitos sufrían constantes derrotas. En 1973 los ejércitos estadounidenses se retiraron, poco tiempo después Vietnam del Sur cayó en manos de los comunistas del norte. Surgió así un solo país dominado por un gobierno comunista.
AÑOS 70
La década de los años 70 marcó un nuevo rumbo en las relaciones diplomáticas entre las dos potencias hegemónicas, de manera que se empezó a dar un acercamiento y una leve disminución de las tensiones entre los dos bloques de poder.
Los dirigentes de ambas potencias, el presidente Richard Nixon de E.U.A. y Leonid Breznev de la URSS, mantuvieron posiciones de diálogo y entendimiento, que permitieron una coexistencia pacífica entre ambos países. Pero el verdadero artífice del cambio en la política exterior estadounidense fue el Secretario de Estado Henry Kissinger, pues fue él quien promovió una posición de mayor apertura hacia el bloque comunista.
Este acercamiento entre el este y el oeste, permitió que se empezara a hablar de desarme y cooperación científica y económica entre soviéticos y estadounidenses. También favoreció que EE.UU. retiraran sus tropas de Vietnam.
Entre los sucesos más importantes producto de este cambio estuvo el reconocimiento de las autoridades de la República Popular China (comunista) como el gobierno legítimo del pueblo chino. Gracias a esto China entró a la ONU en 1971 y ocupó el lugar que dejaba Taiwán en el Consejo de Seguridad, pues este segundo país fue expulsado del organismo internacional. Además, el presidente Nixon visitó China comunista en 1972.
Los acuerdos de desarme
En los años 70 los líderes de las potencias mundiales empiezan a tomar conciencia del peligro que representaba para la humanidad la cantidad exagerada de armas con que contaban cada una de ellas y sus respectivos aliados. Por eso empezaron las negociaciones entre las potencias para limitar el armamento existente.
En 1972 Richard Nixon y Leonid Breznev firmaron el acuerdo SALT I (Strategic Arms Limitation Talks) para limitar los arsenales nucleares de las potencias. En 1979 se firmó el SALT II, pero no se llegó a aplicar porque hubo un recrudecimiento en las tensiones entre E.U.A. y la URSS. Esto se debió a que en ese mismo año tropas soviéticas invadieron Afganistán generando la enérgica protesta de los E.U.A., quienes incluso boicotearon las Olimpiadas que se realizaron en Moscú en 1980.
Con el arribo de Mijail Gorvachov al poder en la URSS y con el establecimiento de la Perestroika, se reanudaron las conversaciones para la limitación de armamento. Por esto en 1989 Gorvachov y Ronald Reagan (presidente de E.U.A.) firmaron el cuerdo START I, (Strategic Armas Reducction Talks). En 1993 Boris Yeltsin (Presidente de Rusia) y Georges Bush (Presidente de EE.UU.) firmaron el START II.
Los No Alineados
En 1955 se realizó la Conferencia de Bandung (Indonesia) en la cual participaron los líderes de muchos de los países recién descolonizados de Asia y África, en ella se planteó la nueva propuesta política internacional de un bloque de países neutrales y pacifistas que se mantendrían neutrales dentro del conflicto Este - Oeste. Inspirados en esta propuesta, en 1961 se celebró una nueva conferencia en Belgrado (Yugoslavia) en la cual surgió un nuevo organismo internacional: el Grupo de los No Alineados, cuyos integrantes mantendrían esa posición neutral frente a las potencias. Este organismo contribuyó bastante en la descolonización de muchos países Áfricanos.
En los últimos años el NOAL ha perdido credibilidad, primero porque muchos de sus miembros eran aliados de alguna de las dos potencias en conflicto durante la guerra fría (por ejemplo Cuba); y segundo, porque al finalizar el Conflicto Este - Oeste, algunos consideran que ya ese grupo no tiene razón de existir.
Recientemente Costa Rica solicitó ingresar al NOAL, pero su admisión fue rechazada, a instancia de los países árabes.
La Organización de Naciones Unidas (ONU)
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se vio la necesidad de crear un organismo internacional que contribuyera a mantener la paz mundial y evitara un nuevo conflicto armado mundial que podría traer consecuencias catastróficas para el planeta. Por eso en junio de 1945, los países aliados (vencedores en la guerra) se reunieron en San Francisco (E.U.A.) donde firmaron la Carta de las Naciones Unidas, documento que dio origen a la ONU.
Desde su creación, la ONU ha tenido entre sus objetivos más importantes, la búsqueda de la paz mundial, mediante negociaciones y acuerdos entre los países; desarrollar las relaciones amistosas entre las naciones y cooperar en la solución de problemas mundiales como el hambre, analfabetismo, medio ambiente, salud, etc.
Como organismo internacional, la ONU ha cumplido un papel muy destacado en la búsqueda de la paz y de progreso de la humanidad. La labor de sus organismos especializados abarca diferentes campos, como la salud, refugiados, cultura, educación, medio ambiente, y se trabaja arduamente a lo largo y ancho del globo con programas que involucran a gobiernos, ONG’s, y grupos comunales para promover el desarrollo. En los últimos años se han realizados conferencias mundiales organizadas por la ONU, como por ejemplo la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro (1992) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo en El Cairo (1994).
En el proceso de descolonización, la ONU participó activamente sobre todo a partir de la creación del Comité Descolonizador. Incluso muchos territorios coloniales fueron tomados en fideicomiso por la ONU, o sea, eran administrados por ese organismo mientras se preparaba el pueblo y adquiría la madurez necesaria para independizarse.
En la búsqueda de la paz, el trabajo ha sido arduo, aunque muchas veces los resultados no hayan sido los esperados. Las tropas de la ONU han participado en campañas de pacificación en los territorios árabes ocupados (Palestina), Chipre, Congo, El Salvador, Somalia, Bosnia, y muchos otros territorios en conflicto. Los diferentes Secretarios Generales se han convertido en mediadores en muchos de los conflictos armados que se han desarrollado en el mundo, por ejemplo, Javier Pérez de Cuellar cumplió un destacado papel en la finalización de la guerra entre Irán e Irak.


Estructura de la ONU
La Asamblea General. Está compuesta por los representantes de los 185 naciones que integran la ONU. Es un foro de discusión entre los países del mundo.
Secretaría General. El Secretario General es el máximo representante de la ONU, lo elige la Asamblea General para un período de 5 años. Puede reelegirse solo en una oportunidad. El actual Secretario General es el ghanés Koffi Annan.
Consejo de Seguridad. Es uno de los organismos más importantes, pues toma las decisiones más difíciles como las sanciones contra países, acciones militares, condenas a las naciones, etc. Las decisiones del Consejo de Seguridad son de acatamiento obligatorio. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 tiene un puesto permanente dentro del Consejo: E.U.A., Rusia, Reino Unido, Francia y China, los cuales tienen derecho al veto. Los otros 10 miembros se eligen por períodos de 2 años en forma rotativa. Actualmente Costa Rica forma parte del Consejo de Seguridad y nuestro representante es don Fernando Berrocal.
Corte Internacional de Justicia. Tiene 15 magistrados electos por la Asamblea General y su función es ayudar a solucionar los problemas entre los países. Su sede está en la ciudad de La Haya en los Países Bajos (Holanda).
El ejército de la ONU. Es conocido como los “Cascos Azules”, está compuesto por soldados de los países miembros de la organización. Este ejército no tiene como objetivo primordial luchar, sino más bien realizar labores humanitarias, de protección y seguridad en las diferentes actividades auspiciadas por la ONU.
Organismos especializados
Algunos organismos especializados de la ONU son los siguientes:
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
• Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Organización Internacional del Trabajo (OIT).
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF).
• Unión Postal Universal (UPU).
• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
• Fondo Monetario Internacional (FMI).
• Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).



Crisis de la economía del estado liberal
El modelo agroexportador que caracterizó la economía latinoamericana durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, trajo como consecuencia una dependencia total de las economías de la región con respecto al mercado mundial dominado por las grandes potencias como Inglaterra, Francia y Estados Unidos (aún como potencia en formación). De esta forma, las crisis que afectaron a esas potencias repercutirán fuertemente en la estructura política, económica y social de los países latinoamericanos, hasta hacer tambalear los sistemas liberales en América.
Hegemonía de los Estados Unidos
Este período representa el proceso del crecimiento hegemónico de Estados Unidos sobre América Latina y el mundo.
Durante el siglo XIX Estados Unidos concentró sus esfuerzos en el crecimiento territorial y económico interno. La conquista del oeste y la guerra contra México para tener el control de los territorios de California, Texas y Nuevo México, constituyen parte del proceso de consolidación territorial de una potencia en crecimiento. Por otra parte, la guerra entre los estados del norte y del sur (guerra de secesión), permitió consolidar la estructura económica industrial por encima de la tradicional economía de plantación.
En el campo económico, en los Estados Unidos se consolidó para finales del siglo XIX un proceso de crecimiento industrial que se convirtió en la base que le permitió incursionar al siglo XX como una potencia en crecimiento. A partir de esto desarrolló su política imperialista, cuyo primer blanco fueron sus países vecinos de Latinoamérica.
Toda América Latina sufrió la expansión imperialista de E.U.A. Un ejemplo fue su intervención en la independencia de Panamá en 1903, al ayudarle a separarse de Colombia, a cambio de esto obtuvieron el control de una franja de diez millas de costa a costa para administrarla a perpetuidad . En ella construyeron el canal interoceánico entre 1904 y 1914.
El poder económico con que E.U.A. incursionó en el siglo XX, le permitió convertirse rápidamente en potencia mundial, dejando de ser una nación deudora para transformarse en nación acreedora. Será con la I Guerra Mundial que E.U.A. comienza a asumir su papel de potencia mundial.
Crisis económicas mundiales
Con la I Guerra Mundial, los países industrializados se involucraron en el conflicto y disminuyeron su comercio exterior. Esto trajo serios problemas a los países latinoamericanos, inmersos dentro de un sistema agroexportador que era fácilmente afectado por las crisis económicas de las potencias. Los precios de los productos primarios bajaron y mientras que los productos industrializados aumentaron su precio.
La situación se hizo más difícil con la Crisis Económica de 1929. El capitalismo desarrollado por E.U.A. y Europa los llevó a un auge económico que parecía no tener limitaciones, pero que entró en crisis en 1929. La quiebra mundial se produjo porque el incremento económico en la producción industrial no iba parejo con la capacidad de compra de la población, es decir, se dio superproducción.
Las empresas no pudieron vender toda su producción, despidieron a los empleados y finalmente se cerraron las fábricas. Esto condujo a la caída de la bolsa de valores de Nueva York primero, y luego la de Londres.
Los efectos de esta crisis fueron muy fuertes entre los países latinoamericanos, pues la demanda de productos de exportación bajó al igual que los precios, provocando una crisis comercial que llevó a la disminución del ingreso de divisas y al desequilibrio en la balanza comercial. La crisis económica se desató en estos países, afectando no solo la estructura económica, sino también política y social.
En el campo económico, la crisis puso de manifiesto las debilidades de las economías liberales, en consecuencia, el estado tuvo que intervenir en la actividad económica para tratar de buscar una salida a los problemas económicos. También demostró que el modelo agroexportador que habían mantenido los países latinoamericanos hasta ese momento, estaba demasiado propenso a ser afectado por las fluctuaciones en el mercado internacional, especialmente por las crisis en los países compradores, por eso se buscó una nueva opción de desarrollo económico.
En el campo social, la crisis significó un aumento de la pobreza y el descontento entre las capas sociales más afectados por los problemas económicos, lo que originó movimientos de protesta por parte de trabajadores y campesinos empobrecidos. La agitación social favoreció a los partidos de izquierda, lo que se evidencia en el hecho de que el número de sus integrantes crecía rápidamente. En el ámbito general, las masas populares exigían al gobierno un cambio en la política económica y mejores condiciones de trabajo.
La inestabilidad económica y social condujo también a la inestabilidad política. En algunos países esa inestabilidad se canalizó mediante el surgimiento de nuevos sistemas políticos como el reformismo y el populismo, en cambio, en otros países las dictaduras se hicieron más fuertes.
Movimientos sociales y políticos
Reformismo y populismo
Surgen estos movimientos en América Latina como una respuesta ante las tendencias del liberalismo. Estos movimientos se desarrollaron en aquellos países donde los sectores medios habían crecido mucho y deseaban aumentar su poder político. Estas clases medias tenían varios aspectos en común:
Constituían una población urbana con altos niveles educativos.
Mantenían una condición económica estable, entre los ricos y los pobres.
Tenían metas claras, como reformas educativas e industrialización.
Se proponían reformar el estado mediante la formación de partidos políticos que les permitieran acceder al gobierno.
Eran partidarios de la intervención del estado en la economía.
Su ideología estaba basada en el nacionalismo.
El populismo y el reformismo se dieron principalmente en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica. En ambos movimientos hay una especie de alianza entre las clases medias emergentes y las clases obreras; los obreros y los campesinos apoyan a los partidos reformistas y populistas, pero no participan en la jerarquía política de ellos. Si el movimiento era democrático, se le llama reformista; si era autoritario, se le llama populismo.
El reformismo permitió la realización de importantes reformas por la vía democrática tanto en el ámbito económico como político y social, lo que le valió un gran apoyo entre las clases obreras. Entre los dirigentes reformistas más importantes de América Latina tenemos:
José Battle Ordóñez de Uruguay, quien realizó la primera reforma social en América Latina.
Hipólito Irigoyen en Argentina.
Arturo Alessandri en Chile.
Rafael Angel Calderón Guardia y José Figueres Ferrer en Costa Rica.
El populismo también contó con un gran apoyo entre obreros y campesinos, pero las reformas se realizaron por métodos autoritarios, dejando de lado los sistemas democráticos. Los dirigentes populistas más destacados fueron:
1. Getulio Vargas en Brasil.
2. Juan domingo Perón en Argentina. Perón fue electo presidente en 1946, pero ya desde 1944 era el hombre fuerte de Argentina. El Peronismo, conocido también como Justicialismo, contó con el apoyo de la clase obrera y de la burguesía industrial. Monopolizó el comercio exterior y nacionalizó los ferrocarriles, teléfonos, gas y transporte urbano (estaban en manos de compañías extranjeras). Gran parte de su gran popularidad se debió al amor que el pueblo argentino sentía por su esposa, Eva Duarte, también llamada Eva Perón. Pero la prematura muerte de evita marcó el inicio de la decadencia de su gobierno, y fue derrocado por el ejército en 1955.

Antiimperialismo
Aprismo
En 1930 un golpe de estado en Perú acabó con una larga dictadura, y en 1931 se realizaron elecciones, en las cuales participó un partido de reciente creación, el Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), dirigido por su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre. Sin embargo, fue derrotado porque la oligarquía y el ejército se aliaron en su contra, por temor al dinamismo y a las ideas de ese movimiento
El Aprismo era un movimiento de universitarios y profesores de clases medias aliados con grupos de trabajadores. Sus ideas eran abiertamente antiimperialistas y se orientaban hacia el establecimiento de un socialismo típicamente americano que promocionara a los indígenas, aboliera los latifundios y distribuyera las tierras entre los campesinos. Era también anticomunista, porque consideraba al marxismo como una fuerza al servicio de una potencia extranjera y cuyos principios eran totalmente inaplicables e inadecuados a la situación latinoamericana.
Los sangrientos choques entre el ejército y el APRA, le impidieron en varias ocasiones llegar al poder por vía electoral. Varias veces durante la década de los años 30 fueron anuladas las elecciones cuando el Aprismo era el ganador.
Tal y como era el deseo de Haya de la Torre, los ideales del APRA se extendieron por toda Latinoamérica, surgiendo partidos Apristas en varios países. El pensamiento de José Figueres Ferrer estaba muy influenciado por el Aprismo.
Comunismo
El triunfo del comunismo en Rusia y el crecimiento de los partidos comunistas en Europa, influyó en el desarrollo político latinoamericano, pues empezaron a organizarse partidos comunistas a lo largo de toda la región. Esos partidos trataron de atraer y de unir a todos los trabajadores para promover la lucha antiimperialista y la revolución contra la burguesía gobernante.
Muchos de los gobiernos latinoamericanos declararon a los partidos comunistas fuera de la ley, razón por la cual tuvieron que trabajar en la clandestinidad.
Militarismo
Ha sido uno de los mayores problemas que ha tenido que enfrentar América Latina a lo largo de su historia, puesto que por muchos años el panorama político de los países estuvo caracterizado por los golpes de estado, las dictaduras y los gobiernos militares. Se caracterizaron por ser períodos de represión y de violación constante de derechos humanos, se eliminaron los derechos del pueblo y se atropellaron las instituciones democráticas, pues todo el poder estaba en manos del dictador o de los militares. De igual forma se dio el enriquecimiento ilícito de los militares en el poder.
En muchos casos, los gobiernos militares dictatoriales estuvieron apoyados decisivamente por el gobierno de los Estados Unidos, que con ese apoyo buscaba mantener la condición de dominio económico y político sobre los países latinoamericanos.
En términos generales, podemos establecer dos tipos de intervención de los militares en los gobiernos de América Latina: intervención temporal e intervención de administración.
La intervención temporal se da cuando los militares intervienen para solucionar un problema. Luego se retiran y permiten que se convoque a elecciones generales. Comúnmente duran poco tiempo en el poder.
La intervención de administración ocurre cuando los militares usurpan el poder por largos períodos. Se sustentan ideológicamente en las clases económicas dominantes, quienes realizan alianzas con los grupos militares para mantener su status económico, político y social. El militar es un caudillo que toma el poder por golpe de estado o por elecciones. Los casos más destacados de militarismo son los siguientes:
Maximiliano Hernández, El Salvador (1931-1944).
Rafael Leonidas Trujillo, República Dominicana (1930-1961).
Fulgencio Batista, Cuba (1940-1944 y 1952-1959).
Anastasio Somoza García y Anastasio Somoza Debayle, Nicaragua (1937-1979).
Alfredo Ströessner, Paraguay (1954-1989).
Augusto Pinochet, Chile (1973-1990).
Francois y Jean Claude Duvalier, Haití (1957-1986).
Revoluciones
La inestabilidad política que caracterizó a América Latina a lo largo del siglo XX se manifestó mediante varios procesos revolucionarios que generaron cambios drásticos en las estructuras económicas, políticas y sociales de los países donde se realizaron. Tenemos varios tipos de revoluciones en América Latina.
Revoluciones democrático - burguesas
1. Revolución Mexicana
De 1875 a 1910 México vivió bajo la dictadura del general Porfirio Díaz, período durante el cual hubo paz dentro y fuera del país, se construyeron ferrocarriles y caminos, y el estado gozaba de crédito en el extranjero.
Sin embargo, el descontento contra el gobierno fue en aumento con el paso de los años. Antes de 1910 se dieron movimientos de protesta social, como por ejemplo huelgas en las ciudades y levantamientos campesinos en las zonas rurales. La revolución fue producto de la convergencia del malestar campesino y el descontento de las clases medias urbanas por la falta de libertad, exceso de entreguismo al capital extranjero, la opresión del indígena y la corrupción. Las clases bajas eran brutalmente reprimidas, con salarios muy bajos; el problema de tenencia de la tierra era muy grave, pues los campesinos no tenían donde cultivar mientras la mayoría de las tierras cultivables estaban en manos de unas cuantas familias.
Todas estas situaciones serán las causas de la revolución mexicana, en las cuales las clases bajas y medias urbanas estaban dispuestos a acabar con el latifundio, bases de la economía oligárquica Precisamente era la oligarquía la que respaldaba el poder político del porfiriato.
Se considera como fecha del inicio de la revolución mexicana el 20 de noviembre de 1910, dado que en ese día se dieron muchos motines porque Porfirio Díaz, luego de ser reelecto en unos comicios fraudulentos, desterró al candidato de la oposición Francisco I. Madero, esto terminó por desestabilizar el gobierno de Díaz, quien en 1911 abandonó el poder.
Poco tiempo después, Madero fue electo presidente y gobernó de 1911 a 1913. Su gobierno no contó con mucho apoyo popular pues no hizo reformas de fondo, y esto no gustó a los grupos bajos que querían medidas más radicales. Por eso fue asesinado en 1913.
El caos reinó en México, en diferentes partes del país se dieron levantamientos campesinos que se organizaron en grupos revolucionarios para luchar por cambios radicales, como por ejemplo el reparto de los grandes latifundios entre los campesinos sin tierra. Dos de los dirigentes más conocidos de esos movimientos campesinos fueron Emiliano Zapata en el sur y Pancho Villa en el norte.
Al morir Madero, hubo una fuerte lucha entre diferentes grupos en pugna, incluyendo diferentes sectores del ejército y los rebeldes campesinos. Finalmente, en 1915 el poder fue conquistado por Venustiano Carranza, quien gobernó hasta 1920. Durante su gobierno se emitió la constitución de 1917 o Constitución de Querétaro, en la cual se establecía la nacionalización de las riquezas minerales (excepto el petróleo), reforma agraria, protección de los trabajadores por parte del estado, derecho a sindicalizarse, salarios mínimos y restricciones a la iglesia.
A pesar de que se dieron las reformas, muchas de ellas no se aplicaron rápidamente, por lo cual recrudeció la guerra civil. En 1920 el general Álvaro Obregón se alzó contra Carranza, el cual fue asesinado.
En ese mismo año de 1920 Alvaro Obregón fue electo presidente y se realizaron las primeras reparticiones de tierras a campesinos y se impulsaron reformas en la educación.
Los sucesores de Obregón mantendrán la política revolucionaria, y también entraron en serios problemas con la iglesia católica, cuyos miembros fueron perseguidos por el gobierno. En respuesta se dio el levantamiento de los “cristeros”, grupos de católicos que luchaban contra el ejército.
En 1934 llegó al poder el general Lázaro Cárdenas, quien gobernó hasta 1940. Él se propuso llevar a la práctica las reformas de la Constitución de 1917. Apoyó las reformas sociales; llevó a cabo la reforma agraria, repartiendo gran cantidad de tierras entre campesinos; se nacionalizó el petróleo, creándose la Compañía Petróleos Mexicanos (PEMEX); impulsó la industrialización. Todo esto le valió un gran apoyo de las clases obreras y campesinas.
Además, Cárdenas cambió el nombre del partido que lo eligió presidente, el cual pasó a llamarse Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual ha gobernado a México hasta hoy en día.
Revoluciones socialistas
Revolución cubana
En 1952, mediante un golpe de estado, Fulgencio Batista toma el poder en Cuba instalando la dictadura. A partir de esto, en 1953 Fidel Castro realizó un ataque contra el Cuartel Moncada, pero fue derrotado y expulsado del país. En 1956 regresó con varios hombres, entre ellos Ernesto “el che” Guevara, dispuestos a luchar contra la dictadura. Se internaron en la Sierra Maestra y ahí iniciaron la revolución, contando con el apoyo de las clases medias, los universitarios, campesinos. La guerra se mantuvo por dos años, hasta que el 31 de diciembre de 1958 el presidente Batista tuvo que abandonar el país y Castro queda con el poder.
Primeramente, Castro se deshizo de los colaboradores de Batista, la mayoría de ellos fueron fusilados. Incluso algunos de sus colaboradores que no estuvieron de acuerdo con el rumbo comunista de la revolución, fueron encarcelados, como fue el caso de su lugarteniente Huber Matos.
Otra de las acciones tomadas por el gobierno revolucionario fue la nacionalización de las empresas nacionales (bancos, minas, periódicos, compañías de electricidad, hoteles, etc.) Estuvieran en manos de cubanos o de extranjeros.
Esa nacionalización provocó el disgusto de los E.U.A., pues gran cantidad de empresas estaban controladas por el capital estadounidense. Además, Fidel buscó el acercamiento a la URSS y criticaba duramente al régimen imperialista estadounidense. Así, las relaciones entre Cuba y los E.U.A. Se fueron deteriorando rápidamente, al punto que Washington decretó un bloqueo comercial contra la isla.
En abril de 1961 se realizó la invasión de Bahía Cochinos, movimiento armado de exiliados cubanos que contó con el apoyo de la CIA. La invasión fue un fracaso y el prestigio de E.U.A.. Se vino abajo. Por su parte, Castro reafirmó el carácter comunista de la revolución.
En 1962, por presión de E.U.A., Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Otras reformas realizadas por Castro durante el proceso revolucionario son: la nacionalización de las tierras, reforma agraria, abolición de la propiedad privada, etc.
El proceso revolucionario ha traído importantes avances para Cuba. Entre ellos tenemos que se diversificó la agricultura; la educación cubre a toda la población y es gratuita desde la preescolar hasta la universitaria; el estado impulsa todo tipo de manifestaciones culturales como literatura, cine, música, teatro, al igual que los deportes; las condiciones de salud son muy buenas, hay muchos hospitales y han realizado importantes avances en la medicina.
Pero el precio que han tenido que pagar los cubanos a cambio de esos avances es su libertad. Gran cantidad de cubanos han salido de su país y muchos otros buscan la forma de hacerlo, en un afán de conseguir la libertad que el régimen castrista les ha negado, es el caso de los conocidos balseros.
La situación política en Cuba y sus relaciones con los E.U.A. Se pueden entender en el marco de la Guerra Fría. Cuba se convirtió en el bastión del comunismo en América, pues muchas guerrillas surgidas en América Latina pretendían alcanzar el poder y establecer un gobierno similar al cubano. En El Salvador el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) contó con el apoyo cubano, igualmente la Nicaragua sandinista recibió gran cantidad de asesores cubanos.
Por su parte, el gobierno de E.U.A. ha mantenido el bloqueo comercial por más de 30 años, y continúa haciendo ingentes esfuerzos por debilitar el régimen cubano. Recientemente se emitió la Ley Helms - Burton en la cual se restringe aun más el comercio con Cuba y se establecen sanciones para aquellos países que comercien con la isla.
Revolución nicaragüense
Anastasio Somoza García, y sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle, gobernaron dictatorialmente Nicaragua por unos 50 años, tiempo durante el cual se adueñaron de las principales riquezas del país, llegando a ser los terratenientes más grandes del mismo, pues controlaban el 50% de la producción agrícola y tenían grandes inversiones en la industria, la minería y el comercio.
Su dictadura enfrentó una fuerte oposición, la cual se hizo más fuerte durante la década de los años 70. En 1969 Carlos Fonseca Amador fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), inspirado en Augusto Cesar Sandino, quien había luchado contra la invasión estadounidense a Nicaragua durante los años 20. El FSLN inició actividades guerrilleras para derrocar a la dictadura.
En enero de 1978, siendo presidente Anastasio Somoza hijo, fue asesinado el periodista Pedro Joaquín Chamorro, dueño del Diario La Prensa, órgano informativo desde el cual se criticaba duramente al gobierno. Este hecho desató un fuerte movimiento contra la dictadura, encabezado por las fuerzas del FSLN, iniciándose así la guerra civil. Uno de los hechos más destacados de este proceso revolucionario fue cuando Edén Pastora, llamado el “comandante cero” tomó por varios días el Palacio Nacional (sede del Poder Legislativo).
En julio de 1979 Somoza abandonó el país y asumió el poder la llamada Junta de Reconstrucción Nacional integrada por Violeta Barrios de Chamorro, Daniel Ortega, Alfonso Robelo, Sergio Ramírez y Moisés Hassán. La Junta inició una revolución sandinista al estilo cubano, acercándose a Moscú y apartándose de los Estados Unidos. Se nacionalizaron los bienes de la familia Somoza, además de la banca, la minería, la industria pesquera y el comercio exterior.
Poco tiempo después Violeta Barrios renunció a la Junta y acusaron a los sandinistas de monopolizar los cargos de gobierno, limitar la libertad de expresión y el acercamiento al bloque comunista.
A Nicaragua llegaron gran cantidad de asesores cubanos para orientar el proceso revolucionario por la senda marxista. Se estableció el servicio militar obligatorio, se prohibieron las huelgas, se ejerció un fuerte control de los medios de comunicación sobre todo mediante la utilización del Diario “Barricada”. Mientras tanto, el Diario La Prensa, propiedad de la familia Chamorro, se convirtió en el principal medio de expresión de la oposición.
La represión sandinista hizo que se organizara La Contrarrevolución, cuyos grupos armados actuaron en el sur del país, cerca de la frontera con Costa Rica, e incluso dentro de ella. Los contras contaron con el apoyo de los Estados Unidos, cuyo presidente Ronald Reagan estaba empeñado en acabar con el gobierno comunista nicaragüense.
De esta manera, la Guerra Fría se incorpora a la situación política nicaragüense, pues el gobierno sandinista tenía el apoyo de Cuba y la URSS, mientras la Contrarrevolución tenía el apoyo de E.U.A.
En 1985 Daniel Ortega fue electo presidente y mantuvo la orientación marxista en su gobierno. Los partidos de oposición se organizaron y fundaron la Unión Nicaragüense Opositora, que propuso como candidata a la presidencia a Violeta de Chamorro.
En 1990 Violeta de Chamorro fue electa presidenta luego de derrotar a los sandinistas en las elecciones. Durante su gobierno cesaron las luchas de las guerrillas, pero la situación económica sigue siendo difícil.
Industrialización en América Latina
Antecedentes
El modelo agroexportador en América Latina fue un fracaso porque no favorecía el desarrollo de la región, sino que más bien aumentó la dependencia de estos países con respecto a las potencias. Esto quedó demostrado por las crisis de 1929 y de los años posteriores a las dos guerras mundiales. Por esta razón se vio la necesidad de buscar otra opción económica que permitiera un desarrollo más adecuado de la región. Esa nueva opción fue la industrialización.
Modelo de sustitución de importaciones
El Modelo de Sustitución de Importaciones, llamado también Modelo de Desarrollo hacia Adentro, fue la nueva opción que se propuso para los países latinoamericanos. Este modelo proponía que los países tenían que industrializarse para salir del subdesarrollo, pero esa industria debería ser para abastecer el mercado interno de cada país, de ahí su nombre de crecimiento hacia adentro. Se le llamó modelo de sustitución de importaciones porque proponía producir en cada país aquellos productos industrializados que hasta ese momento se importaban.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), fundada en 1948, fue el organismo que impulsó las ideas del nuevo modelo, insistiendo siempre en que la producción industrial sería para abastecer la demanda interna de cada país, y si había excedente, se podía exportar. Además proponían que en el seno de los países pequeños, como los de Centroamérica que tenían un mercado muy reducido, debían integrarse en un mercado regional.
Etapas del proceso
Se pueden identificar tres etapas en proceso de industrialización de América Latina:
• De 1930 a 1945. En estos años la industrialización se desarrolló en los países latinoamericanos que habían acumulado capital suficiente para ello, específicamente Brasil, Argentina, México y Uruguay. El proceso lo iniciaron con capital nacional.
• De 1945 en adelante. Se dio el desarrollo industrial de países como Venezuela, Colombia y Chile, quienes basaron su desarrollo en la inversión de capital nacional combinado con capital extranjero.
• Finales de los 50 y años 60. Correspondió a la industrialización de Centroamérica, proceso en el cual se dio una fuerte inversión de capital extranjero aportado por E.U.A.
Características del proceso
El principal objetivo que se perseguía con el modelo de sustitución de importaciones era sacar a los países del subdesarrollo, de manera que se diera la integración de las masas urbanas y rurales dentro del sistema productivo capitalista moderno. Con esto se aceleraría el desarrollo económico de América Latina.
Para favorecer la industria se dieron incentivos fiscales y subsidios, que permitieron atraer inversiones. Además se establecieron tasas de interés bajas y de carácter fijo.
Los Estados Unidos jugaron un papel importante en el desarrollo industrial de América Latina, puesto que se favorecerá el dominio de ese país sobre el continente y el modelo girará en torno a los intereses de la gran potencia.
Resultados
El proceso contribuyó a diversificar la economía de los países al darse la producción industrial. Esto significó además, la introducción de nuevas tecnologías y una mejora en la infraestructura, por ejemplo, tendido eléctrico, carreteras, puentes, etc. El desarrollo industrial aceleró también el crecimiento urbano.
Uno de los resultados más importantes fue el agravamiento de los problemas de marginalidad social y económica, por cuanto se dio una fuerte dependencia tecnológica, puesto que para establecer las industrias había que importar tecnología de los países ricos. Además, se dio el control del capital foráneo, puesto que se favoreció el ingreso de compañías extranjeras. Paralelamente, la producción industrial requería importar tecnología y productos intermedios, de modo que se dejó de importar productos acabados, pero había que importar lo necesario para elaborarlos en cada país.
Otro de los problemas que representó el crecimiento hacia adentro fue que no se logró alcanzar la etapa de exportación de productos industriales, sino que se quedó en la simple sustitución.
Finalmente, entre las nuevas industrias se dio el predominio de las industrias de ensamblaje, es decir, se importan las partes para ser ensambladas en cada país, y luego se vendían como productos terminados.
Esto pone de manifiesto que en realidad el modelo representó un nuevo fracaso, puesto que se acentuó la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados, dado que se dio una mayor dependencia del comercio exterior para la compra de maquinaria y materia prima, así como por el predominio de las compañías extranjeras con el consecuente control del capital foráneo.
El proceso de urbanización en América Latina
Crecimiento de las ciudades
La urbanización en América Latina no se inicia con la fundación de las primeras ciudades españolas, como algunos piensan, puesto que las grandes culturas indígenas americanas como los Mayas, Aztecas e Incas construyeron grandes ciudades. Por ejemplo Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca, era una de las ciudades más grandes del mundo en el Siglo XV.
A la llegada de los españoles, las ciudades indígenas fueron destruidas y los conquistadores fundaron sus propios centros poblados, algunos sobre las ruinas de las ciudades indígenas.
Durante la época colonial algunas ciudades crecieron mucho, sobre todo porque eran centros administrativos importantes dentro del régimen colonial español, o porque eran puertos o ciudades mineras. Ejemplos de esto son México, Lima, Potosí, Veracruz, Buenos Aires y Quito, entre otras.
Luego de la independencia, y a lo largo del siglo XIX y parte del XX las ciudades latinoamericanas continuaran su proceso de crecimiento.
Con el establecimiento del modelo de sustitución de importaciones el proceso de urbanización se acelerará aun más, pues las industrias se establecieron en las principales ciudades, convirtiéndose en un foco de atracción de población. El crecimiento fue tal, que hoy en día se encuentran en América Latina algunas de las ciudades más grandes del mundo, como México, Buenos Aires y Río de Janeiro. Actualmente el proceso de urbanización en América Latina tiene su motor en el crecimiento del sector terciario, por eso se habla de la terciarización de la urbanización.
Algunas características del proceso de urbanización latinoamericano son las siguientes:
Un incremento sostenido del número de centros urbanos, producto de un acelerado crecimiento poblacional.
Una inversión histórica de la tasa de población rural - urbana. A partir de la década de los 50 se pasó de un predominio de población rural sobre la urbana, a un predominio de la población urbana sobre la población rural.
Se están formando redes urbanas, pues las ciudades han crecido tanto que se juntan unas con otras formando megalópolis.
Un cambio en la composición del PIB (Producto Interno Bruto), pues el sector agropecuario ha perdido fuerza y hoy la mayoría de la producción proviene de los sectores secundario y terciario. Se pasa así de una base agraria a una base urbano - industrial.
Predominio de los sectores secundario y terciario.
Desplazamiento de los centros de poder, pues anteriormente el poder residía en los grandes latifundistas, conforme aumentó la industrialización y crecieron las ciudades, el poder pasó a manos de los grupos urbanos.
Falta de planificación en el crecimiento de algunas ciudades latinoamericanas, lo que genera problemas como embotellamientos, escasez de viviendas, etc.

Migración campo - ciudad
El movimiento migratorio del campo a la ciudad ha jugado un papel muy importante en la dimensión demográfica del proceso de urbanización. La tasa de crecimiento de la población urbana a aumentado rápidamente por las corrientes migratorias campesinas que se dirigen a los centros poblados.
Las migraciones campo - ciudad se pueden explicar tomando en cuenta los factores de expulsión y los factores de atracción. Los factores de expulsión se refieren a las características del área donde se origina la migración, y pueden ser producto del estancamiento y de las relaciones de cambio. El estancamiento se da sobre todo en lugares donde predomina la agricultura de subsistencia, donde no hay fuentes de empleo, por tanto la población tiene que emigrar para buscar trabajo ya sea en otras zonas rurales o en las ciudades. Las relaciones de cambio se refieren a los avances tecnológicos aplicados en la agricultura (mecanización por ejemplo), que desplazan una importante cantidad de mano de obra, la cual tiene que emigrar para sobrevivir.
Los factores de atracción se relacionan con las condiciones de los lugares hacia donde se orientan las migraciones. El más significativo de todos esos factores es la demanda de fuerza de trabajo en las ciudades, tanto en la industria como en los servicios. El problema es que la demanda de trabajo es muy inferior a la oferta, de ahí que muchos inmigrantes que no logran conseguir un trabajo tengan que dedicarse a trabajar como vendedores ambulantes, cargadores, y otro tipo de trabajos temporales.
Un serio problema que tienen que enfrentar muchos de los campesinos que emigran a la ciudad es que su escasa preparación educativa les impide obtener buenos trabajos, por eso se dedican a labores temporales como las ya descritas.
Marginalidad
Una gran cantidad de la población rural abandona el campo para dirigirse a las ciudades, pero por las razones ya citadas se quedan al margen de los empleos bien remunerados. Esto fomenta el surgimiento de los barrios marginales, caracterizados por el hacinamiento, viviendas en mal estado, falta de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado sanitario, escuelas), estructura familiar inestable (uniones libres, divorcios, separaciones, etc.), desempleo, analfabetismo, delincuencia, prostitución, drogadicción, y muchas más.
Estos barrios marginales reciben diferentes nombres en los países latinoamericanos. Barriadas o Ciudades Perdidas se les llama en México, Chabolas en Perú, Villas Miseria en Argentina, Favelas en Brasil, Poblaciones Callampas en Chile, Ciudades Brujas en Panamá, Arravales en Guatemala y Tugurios en Costa Rica.
Procesos de democratización en América Latina
Por muchos años la violencia fue un elemento característico de los países latinoamericanos. El sinnúmero de regímenes militares que se instauraron en Latinoamérica a lo largo del presente siglo, establecieron fuertes sistemas de represión contra el pueblo, favoreciendo así el surgimiento de grupos de oposición, como lo fueron los movimientos guerrilleros que realizaron acciones armadas contra los regímenes opresores.
Algunos de esos movimientos guerrilleros fueron los siguientes:
En Uruguay, a finales de la década de los años 60, los Tupamaros.
En El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
En Perú, Sendero Luminoso y Tupac Amaru.
En Colombia, el M-19 y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
En México, el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).
Con el paso del tiempo, los gobiernos militares se fueron debilitando, y el mal manejo que la mayoría de ellos realizaron de los asuntos económicos, provocó un aumento de su impopularidad, además de que muchos de ellos fueron condenados en el ámbito internacional por las violaciones que realizaban de los derechos humanos. De esta forma, poco a poco los sistemas dictatoriales fueron cediendo el paso a la democracia; algunos lo hicieron en forma pacífica, pero otros cayeron luego de algún movimiento armado.
El salvador
A inicios de los 80 el país estaba gobernado por una junta militar, la cual mantenía una situación muy inestable, en parte por las acciones de la guerrilla del FMLN. Se realizaron elecciones en 1984 en las cuales triunfó José Napoleón Duarte, quien buscó un acercamiento con la guerrilla con el fin de alcanzar algún acuerdo de paz. En 1989 es electo presidente Alfredo Cristiani, quien en 1992 firmó la paz con el FMLN, dando fin a una guerra civil de 12 años.
Panamá
El hombre fuerte de panamá, el general Omar Torrijos, murió en 1981 en un accidente aéreo, suceso que generó un largo período de inestabilidad política dentro del país, durante el cual renunciaron varios presidentes de la república. Esta situación fue aprovechada por el general Manuel Antonio Noriega, jefe de la guardia nacional, para asumir la dirección del país.
En 1989 se realizaron elecciones, en las cuales solió victorioso Guillermo Endara, opositor de Noriega. El general no aceptó el resultado de las elecciones y las anuló. Esto motivó que en diciembre de 1989 fuerzas estadounidenses invadieran Panamá y capturaran a Noriega. Después de esto, Guillermo Endara asumió el poder como presidente.
Haití
En 1986 Jean Claude Duvalier fue derrocado, acabando así con una larga dictadura de casi 30 años. Pero esto no solucionó los serios problemas que vivía el país. Una gran cantidad de presidentes se sucedieron en el poder, hasta que en 1991 se realizaron las primeras elecciones libres, en las cuales resultó ganador Jean Bertrand Aristide, quien asumió el poder en febrero de ese año.
Pero en setiembre de 1991 el presidente Aristide fue derrocado por un grupo de militares dirigidos por Raoul Cedrás, el cual se convirtió en el hombre fuerte de Haití.
Ante esta situación, la OEA y la ONU establecieron un bloqueo comercial contra el país, para obligar a los militares a restablecer en el poder a Aristide, quien se había refugiado en E.U.A. Por la fuerte presión internacional, los militares cedieron y Aristide retornó a su cargo en 1994.
Chile
En 1970 se realizaron elecciones en Chile, resultando electo Salvador Allende, de ideología marxista (comunista), quien se dedicó a la tarea de establecer los principios del socialismo pero dentro de un régimen democrático. Producto de esto se nacionalizó las riquezas naturales que estaban en manos de compañías estadounidenses como los yacimientos de salitre, hierro, cobre; también se realizó una reforma agraria y se establecieron relaciones diplomáticas con países comunistas como Cuba, Corea del Norte y Vietnam. Todo esto provocó el disgusto de la clase alta.
En pleno apogeo de la guerra fría, E.U.A. estaba descontento por la presencia de un nuevo gobierno comunista en América. Por esa razón, apoyó el golpe de estado que dirigieron un grupo de militares en 1973, durante el cual murió el presidente Allende. Se estableció una junta militar de gobierno y fue nombrado presidente el general Augusto Pinochet, miembro de esa junta.
Se estableció así una de las dictaduras más fuertes y represivas de Latinoamérica. Fue corriente la desaparición de personas (principalmente los seguidores de Allende y cualquier opositor a la dictadura), la tortura, el destierro para miles de personas. Los derechos humanos no se respetaron, se prohibieron los partidos políticos, se eliminaron las garantías constitucionales. Por este motivo, un juez español acaba de pedir la extradición para juzgarlo en su país.
En 1988 se realizó un plebiscito, en el cual el pueblo manifestó su oposición a que Pinochet se mantuviera en el poder. Esto motivó que el gobierno convocara a elecciones, las cuales se realizaron en 1990, regresando chile a la democracia al ser electo como presidente Patricio Aylwin.
Argentina
En 1973 Juan Domingo Perón fue electo nuevamente como presidente y su esposa Estela Martínez de Perón como vicepresidenta. En 1974 muere Perón y Estela asume la presidencia. En 1976 Estela fue derrocada, estableciéndose la dictadura militar.
Este nuevo gobierno militar realizó una fuerte represión contra el pueblo, además de que tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica. Los opositores al régimen fueron perseguidos y gran cantidad de personas desaparecieron sin dejar rastro.
En 1982, el general Leopoldo Galtieri, quien ejercía el cargo de presidente, inició una guerra contra Inglaterra por la posesión de las Islas Malvinas. Esto se hizo con el fin de desviar la atención del pueblo argentino de los problemas serios que vivía el país. Sin embargo, Inglaterra venció en la guerra, Galtieri fue relevado del poder, y la situación de los militares se hizo cada vez más inestable, razón por la cual convocaron a elecciones.
En 1983 se realizaron los comicios, resultando vencedor Raúl Alfonsín, quien gobernó de 1983 a 1989, marcando así el retorno de Argentina a la democracia. Un gran reto de su gobierno fue determinar la culpabilidad de los militares por las atrocidades cometidas contra el pueblo durante la dictadura. Se eximió de responsabilidad a los mandos bajos y medios del ejército, en cambio fueron condenados los altos dirigentes militares. En 1989 es electo presidente Saúl Menem del partido Justicialista o Peronista, y fue reelecto en 1995.

Paraguay
La historia de este país ha estado marcada por la sucesión de gobiernos militares dictatoriales. En 1934 el general Alfredo Ströessner asume el poder luego de un golpe de estado, instaurando una de las dictaduras más duraderas en América Latina.
Al igual que lo hicieron otros dictadores, su régimen se caracterizó por la represión y la negación de las libertades básicas a la población. Sin embargo, logró importantes avances en el campo económico.
En 1989 el general Andrés Rodríguez dirigió un golpe de estado que acabó con la dictadura y se convocaron elecciones, en las cuales él fue electo presidente de la república, gobernando de 1990 a 1994. En este último año asumió la presidencia Juan Carlos Wasmosy, convirtiéndose en el primer civil electo libremente en los 182 años de independencia de Paraguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero recibir sus comentarios y/o dudas para que juntos podamos lograr que este esfuerzo sea realmente útil.