martes, 29 de septiembre de 2009

El paisaje costarricense: REGIONALIZACIÓN Y OTROS RECURSOS

Regiones
Se define como región el espacio de la superficie terrestre, creado por el hombre, con ciertas características esenciales como espacio geográfico, elementos homogéneos entre sus habitantes (grupo étnico, idioma, costumbres), organización alrededor de una o varias ciudades y ser parte de la economía de un país. Por tanto, el proceso de Regionalización pretende lograr un desarrollo equilibrado de todas las regiones de país, así como establecer una relación de equilibrio entre el uso y la distribución de los recursos en el país.
Al planificar las regiones de un país, se toman en cuenta varios factores, entre ellos: naturales o físicos como clima, relieve, vegetación, etc.; históricos, tomando en cuenta elementos como las costumbres, cultura, lengua; socioeconómicos, es decir, el uso que esa sociedad da a los recursos y la forma en que los distribuyen; y funcionales, o sea, la interrelación entre las ciudades y la región.
En Costa Rica se han utilizado diversos tipos de regiones a saber:
Naturales Socioeconómicas Funcionales
Central Central Central
Pacífico Norte Noroeste Chorotega
No existe Oeste Pacífico Central
Pacífico Sur Sureste Brunca
Norte Norte Huetar Norte
Atlántica Este Huetar Atlántica

Aunque en los 90’s funcionaron dos regiones más, la Región Provincia de Heredia y la Región Provincia de Cartago.
Aunque se busca establecer una homogenidad en relación a los recursos económicos, territorio y cantidad de población, esto no sucede así, como lo observamos en el siguiente cuadro .
Región Superficie km2 % Habitantes % Hab./ km2
Central 8.494.10 16.62 1543.369 63.86 181.70
Chorotega 11.735.88 22.97 221.269 9.16 18.85
Pacífico Central 3.921.86 7.67 137.091 5.67 34.96
Brunca 9.528.44 18.65 225.439 9.33 23.66
Huetar Atlántica 9.754.96 19.09 178.427 7.38 18.29
Huetar Norte 7.664.76 15.00 111.214 4.60 14.51
























Región Central
Ubicación
Se encuentra en el centro del país, y corresponde principalmente al área del Valle Central. Incluye la provincia de San José excepto el cantón de Pérez Zeledón, toda la provincia de Cartago y la provincia de Alajuela a excepción de los cantones de Los Chiles, San Carlos, Guatuso, Upala, San Mateo y Orotina. Se excluye también el territorio de Heredia que no pertenece al Valle Central, es decir, el cantón de Sarapiquí. Su centro administrativo es la ciudad de San José.
Relieve
Básicamente corresponde al relieve del Valle Central. Se sitúa en el centro del país, entre la cordillera Volcánica Central y las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. Es un valle de origen tectónico, pues se formó al hundirse un gran bloque, posteriormente fue rellenado por materiales fluviales y volcánicos.
Los cerros de Ochomogo dividen el valle en dos sectores: el Valle Central Oriental, regado por el río Reventazón que corre hacia el Caribe, aquí se encuentra la ciudad de Cartago; y el Valle Central Occidental, bañado por el río Virilla que corre hacia el Pacífico, ahí están las ciudades de San José, Alajuela y Heredia.
Entre los afluentes del río Reventazón están el Macho, Orosí y Pejibaye. Ahí se encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río Macho. En la zona del río Orosi están las fuentes de agua que abastecen de ese líquido al Área Metropolitana. Para protegerlas se crearon el Parque Nacional Tapantí y la Reserva Forestal Río Macho.
Entre los principales afluentes del río Virilla están el Tiribí, María Aguilar, Torres y Ocloro. Las aguas de estos ríos están sumamente contaminadas. El Virilla se une con el río Grande de San Ramón, dando origen al río Tárcoles.
Posee suelos muy fértiles por ser de origen volcánico y fluvial, así como una topografía irregular.
Con respecto a la Cordillera Volcánica Central, ésta se localiza entre la depresión del Tapezco y el volcán Turrialba. Posee tres macizos (Poás, Barva e Irazú - Turrialba) y cuatro volcanes: Poás, , Irazú y Turrialba. Dos importantes pasos que se utilizan como vías de comunicación son la depresión del Desengaño (entre el Poás y el Barva), por donde pasa una carretera a Sarapiquí y la depresión de la Palma (Barva e Irazú) por la cual pasa la carretera a Guápiles. Barva También está la depresión de Coliblanco entre el Irazú y el Turrialba. Por esas depresiones entran los vientos al Valle Central. Destaca el volcán Poás por estar muy activo, con erupciones tipo géiser y fumarolas.
Las estribaciones de Talamanca las constituyen las filas montañosas en donde se origina la cordillera. También las comprenden las filas montañosas que se originan en nudos y que se desprenden del cuerpo principal de la cordillera. Entre las principales estribaciones están los cerros de la Carpintera, Ochomogo, Tablazo, Puriscal, Escazú.

Población
Desde época de la colonia es el área más poblada del país. En la actualidad viven ahí el 56% de la población nacional. Se encuentran las mayores ciudades del país, incluyendo a San José, la capital, que a la vez es el centro regional.
La densidad de población es alta y los cantones más poblados son los de San José, Alajuela, Heredia, Guadalupe y Desamparados.
Se da la metropolización, o sea, el crecimiento de los poblados cercanos a las grandes ciudades como San José hasta convertirse en pequeñas ciudades, ejemplo, Santa Ana, Escazú, etc. También se da la conurbación, o sea, el crecimiento de las ciudades y de sus poblados cercanos al punto en que llegan a unirse y no hay una clara diferencia entre uno y otro, surgiendo así lo que se ha llamado Gran Area Metropolitana.
La existencia de los tugurios se ve favorecida por el aumento de la migración campo - ciudad.
Economía
Sector Primario
Predomina la producción de cultivos relacionados con la agroexportación, por ejemplo el café y la caña de azúcar, y algunos productos no tradicionales como flores, fresas, plantas ornamentales. También hay producción para el consumo interno, por ejemplo hortalizas, leche y frutas.
El Valle Central es la principal zona productora de café, destacando lugares como Tres Ríos y Alajuela. Sin embargo, por el crecimiento de las ciudades, las tierras dedicadas al café han ido desapareciendo para dar paso a las urbanizaciones.
Importantes zonas productoras de caña de azúcar son: Turrialba, Juan Viñas, Grecia, San Ramón y Atenas.
La producción de hortalizas es importante en lugares como Cartago (San Juan de Chicuá, Tierra Blanca, Cot) y Santa Ana, con productos como cebolla, papa, tomate, etc. Los cítricos se dan en Acosta. La ganadería en lugares como Zarcero, Coronado, Santa Cruz de Turrialba.

Sector Secundario
El crecimiento del sector industrial se aceleró a partir de los años 60. El 80 % de las industrias del país se encuentran en esta región. Algunas razones por las cuales la industria se concentra aquí son las siguientes:
• Adecuada infraestructura vial, o sea, carreteras.
• El 86 % de la producción de electricidad está disponible para esta región.
• Gran cantidad de mano de obra.
• Un gran mercado en el Area Metropolitana.
Algunas zonas industriales del Area Metropolitana son La Uruca, Pavas, Curridabat, Calle Blancos. También se han creado Parques Industriales como el de Cartago, Paraíso, Heredia, La Uruca, Pavas, Curridabat, Zapote y San Francisco.
Sector Terciario
Es el de mayor desarrollo y más rápido crecimiento. Un 56 % de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región se ubica dentro de este sector. San José es el principal centro comercial de país.
En esta región se concentran la mayoría de las oficinas del sector público (los poderes del Estado, por ejemplo, Ministerios), el grueso de la banca, los hospitales, universidades, etc.
Problemática
• Crecimiento de las ciudades sin planificación.
• Utilización de las mejores tierras de la región para la construcción de edificios.
• Aglomeración, sobre todo en San José, que es una ciudad que ha crecido sin planificación y se está agotando el espacio disponible para urbanizar.
• Necesidad de viviendas ante el crecimiento acelerado de la población.
• La fuerte inmigración de personas provenientes del campo fomenta el surgimiento de tugurios y de otros problemas como prostitución, drogadicción y delincuencia.
• Contaminación ambiental por la presencia de fábricas y vehículos automotores, que generan muchos gases y ruido.
• Mucha deforestación.
• En los últimos años el problema de la eliminación de la basura se ha vuelto un callejón sin salida. La vida útil del relleno sanitario de Río Azul ya se agotó, pero el gobierno ha sido incapaz de construir uno nuevo.
• Inseguridad ciudadana, pues las calles de la capital cada día son más violentas y peligrosas. Los delincuentes están por todas partes y la policía no es capaz de acabar con estos problemas.
Región Oeste o Pacífico Central
Ubicación
Se encuentra en el centro de la costa del Pacífico, limitada por el río Abangares, la cordillera de Tilarán, las estribaciones de Talamanca, y el río Barú.
Comprende de la provincia de Puntarenas los cantones de Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Garabito, Aguirre y Parrita. De la provincia de Alajuela incluye a San Mateo y Orotina.
Relieve
En general son llanuras angostas y sistemas montañosos secundarios que a veces llegan al mar formando acantilados. En el sudeste de la Península de Nicoya, que forma parte de esta región, se encuentran cerros aislados de hasta 800 m.s.n.m.
Entre las llanuras se encuentran la de los ríos Tárcoles, Parrita y Savegre. En la llanura del Parrita se presentan fuertes inundaciones en la época lluviosa.
Población
Es una zona de asentamiento poblacional muy antiguo, ejemplo es Esparza, que fue fundada en el siglo XVI. En cambio, en otras partes el poblamiento es muy reciente, pues la zona de Parrita y Quepos se colonizó con la introducción del cultivo del banano hacia el año 1938.
Puntarenas es la ciudad principal y centro regional de la zona.
Economía
Sector primario
Un 64% de las fincas de la región están dedicadas a la ganadería extensiva de carne, siendo esta la principal actividad agropecuaria.
Se producen granos básicos como arroz, maíz, frijol; y frutas como papaya, sandía, melón. Destaca el cultivo de la palma Áfricana, cuyo fruto se utiliza para elaborar aceite.
Con el tratado Cortés - Chittenden, firmado en el gobierno de León Cortés, se le permite a la United Fruit Co. el establecimiento de plantaciones bananeras en Quepos y Parrita (1938), pero en los años 50 los elimina y establece la palma Áfricana. Durante los años del auge bananero Quepos fue un importante puerto para la exportación de esa fruta; pero hoy está casi en desuso.
La superficie de bosques quedó reducida al mínimo.
Sector secundario
Es muy reciente, ligado a la explotación de recursos marinos. Hay pequeños astilleros y fábricas de fertilizantes. La artesanía es importante, lo mismo que las salinas.
Sector Terciario
La actividad turística ha alcanzado un gran auge. La infraestructura hotelera está muy desarrollada y existen muchos atractivos turísticos como las playas y zonas protegidas como el Parque Nacional Manuel Antonio y la Reserva Biológica Carara.
La ciudad de Puntarenas
La ciudad está emplazada en una flecha de arena que se inicia en el sector conocido como Chacarita. La ciudad ha crecido tanto que ha agotado su espacio útil y no tiene hacia donde expandirse, por lo que se habla de la Gran Puntarenas formado por la ciudad y algunos barrios como Chacarita, Cocal, El Roble, Barranca. etc.
Aquí se concentra casi toda la actividad pesquera nacional y es el punto de convergencia del cabotaje nacional.
En cuanto al comercio internacional, el puerto sobrepasó su capacidad de actividad, por lo que se construyó un nuevo puerto en Caldera, en el cual se concentran las actividades de importación y exportación. Recientemente se ha inaugurado una nueva terminal para turistas que reviviría el potencial turístico de la zona, pero ya se han presentado problemas con su funcionamiento
Problemática
• La contaminación del Golfo de Nicoya, donde se localiza una de las más grandes riquezas marinas de nuestro país, está en constante aumento, lo cual afecta la belleza de las playas y pone en peligro la vida marina, lo que se traduce en menores ingresos para los pescadores. La contaminación se debe a que los barcos descargan sus desechos en el mar, las aguas negras de la ciudad también van a parar al golfo, y los ríos que en él desembocan están arrastran grandes cantidades de agroquímicos.
• Las vías de comunicación son escasas, a pesar de la construcción de la Costanera aun hay problemas pues está en muy malas condiciones y muchas partes aun se mantienen sin asfaltar.
• En Puntarenas se presenta el precarismo urbano, al surgir tugurios en lugares como los barrios Veinte de Noviembre y Fray Casiano.
• La falta de fuentes de trabajo fomenta los procesos de emigración hacia el Valle Central.
• La infraestructura actual no es suficiente para atender a la gran cantidad de turistas que visitan la región.
Región Chorotega o Noroeste
Ubicación
Esta región comprende la provincia de Guanacaste, y es la región más grande.
Relieve
Entre los elementos del relieve más destacados están los siguientes:
1- Cordillera de Guanacaste. Se extiende desde el volcán Orosí hasta la depresión del Arenal. En ella se encuentran los volcanes Orosí, Rincón de la Vieja, Miravalles, Tenorio y Arenal. Las cumbres de la cordillera están cubiertas por extensos bosques, por eso se han creado varios parques nacionales como Guanacaste, Rincón de la Vieja, Tenorio, Arenal.
Se encuentra en la cordillera el Proyecto Geotérmico de Miravalles, en el volcán del mismo nombre, en el cual se está produciendo electricidad a partir de la energía interna del volcán.

También se encuentra el complejo hidroeléctrico Arenal - Corobicí - Sandillal, que utiliza las aguas del embalse de Arenal. Luego de producir electricidad en las tres plantas mencionadas, las aguas se utilizan en el proyecto de riego Arenal - Tempisque. En esta cordillera nacen casi todos los ríos de la región.
2- Llanura del Tempisque. Son las tierras más fértiles de la región, bañadas por el río Tempisque.
3- Cerros de Nicoya. Son parte del sistema montañoso secundario de nuestro país, son cerros muy antiguos (están entre los más antiguos del país) y erosionados.
4- Llanuras costeras. Comprenden la zona costera y son muy angostas. Son de gran importancia desde el punto de vista turístico por las hermosas playas que posee, por ejemplo, Sámara, El Coco, Tamarindo, etc.
Población
Esta es una zona de poblamiento muy antiguo, pues antes de la llegada de los españoles era una importante zona de población indígena. Es una de las principales zonas expulsoras de población del país. El centro administrativo de la región es la ciudad de Liberia.
Liberia como centro regional está dotado de todos los servicios básicos, los que se complementan en muy buena medida con los que se ha dotado a la ciudad de Nicoya, principalmente en el campo de la salud.
Economía
Sector primario
Las actividades agropecuarias son las predominantes, pues un 55% de la PEA se ubica en este sector.
La mayor parte de las tierras se dedican a la ganadería, que es la principal actividad económica, la cual cobró mucha importancia a partir de los años 60 con la construcción la carretera Interamericana, que permitió a los habitantes de la región llevar su producto a otras zonas. El ganado es de buena calidad y predomina la actividad de tipo extensivo.
Sólo un 17% de las tierras se dedican a la agricultura. Es una de las principales zonas productoras de granos básicos como arroz, frijol, maíz, etc. También se da el cultivo de caña de azúcar a gran escala para abastecer a la Central Azucarera del Tempisque (CATSA.) El algodón, como producción en gran escala, es relativamente reciente.
El riego es fundamental por lo seco del clima, por eso se construyó el proyecto Arenal - Tempisque, que abastece de agua a gran parte de la región durante la estación seca.
Coexisten el minifundio (pequeña propiedad) y el latifundio (grandes haciendas), existiendo un claro predominio de éstos últimos, lo que origina sistemas de producción extensivos que necesitan muy poca mano de obra, lo que origina la constante migración de los habitantes de la región a otras regiones del país.
Turismo como factor de desarrollo
En los últimos años el potencial turístico de la zona está siendo muy explotado, gracias a la gran cantidad de playas y de áreas protegidas como los Parques Nacionales Santa Rosa, Barra Honda, Rincón de la Vieja, etc. De la misma manera, son sumamente importantes los grandes proyectos turísticos que se han impulsado en la zona, como es el caso del Proyecto Papagayo.
Problemática
La acelerada destrucción de los recursos naturales ha sido la causa de la desaparición de casi todo el bosque natural, por lo que se puede considerar que uno de sus principales problemas es la deforestación.
La estructura de la propiedad (tenencia de la tierra), representa un serio problema porque el dominio del latifundio hace que no hayan fuentes de trabajo y la gente tiene que emigrar a otras regiones del país, como lo son la Central o la Huetar Atlántica.
Las características del clima afecta la agricultura porque se dan muchas sequías. Ultimamente se han presentado grandes inundaciones durante la estación lluviosa (1996).
El turismo también genera problemas de contaminación y además las instalaciones turísticas son para extranjeros, no se han hecho pensando en los costarricenses.
Finalmente, es sumamente importante el problema de la emigración, dado que la región es la principal área expulsora de personas del país, las que al no encontrar fuentes de trabajo deben buscarlas en otros lugares, principalmente en la Región Central o en los bananales de la Región Huetar Atlántica.
Región Huetar Norte o Norte
Ubicación
Se ubica al norte del país, limitado por las cordilleras de Guanacaste y Central y el límite con la Región Provincia de Heredia.
Comprende varios cantones de la provincia de Alajuela: San Carlos, Los Chiles, Upala, Guatuso, y los siguientes distritos: Sarapiquí (cantón de Alajuela), Río Cuarto (Grecia), San Isidro de Peñas Blancas (San Ramón).
Relieve
Comprende básicamente dos de las grandes llanuras del Norte, la de Guatuso (bañada por el río Frío) y la de San Carlos (bañada por el río San Carlos). Son zonas planas, con pequeñas elevaciones entre los 100 y 200 m.s.n.m., de clima cálido y húmedo. Los ríos son largos, caudalosos y se desbordan con facilidad
Población
Esta región fue una de las últimas zonas de colonización agrícola del país, por eso la población es muy escasa. En la parte sur, la población está muy concentrada, en cambio en la parte norte los asentamientos son pequeños y están muy dispersos.
El centro regional es Ciudad Quesada, y otras poblaciones importantes son Los Chiles, Upala y San Rafael de Guatuso.
Economía
Las principales actividades económicas se ubican dentro del sector primario, en el cual se encuentra un 65% de la PEA.
Hay un gran predominio de los pastos para una ganadería extensiva de carne y de doble propósito. En las tierras dedicadas a la agricultura se producen granos básicos, caña, café, cacao, banano y piña. En los últimos años se le ha dado mucho impulso al cultivo de plantas ornamentales y cítricos.
Problemática
Serios problemas afectan a esta región. Primero que todo la falta de caminos transitables durante todo el año, por tal motivo los habitantes de la zona tengan que utilizar los ríos como medios de comunicación. Sólo la parte sur tiene buenas carreteras.
La titulación de las tierras se ha hecho en forma muy lenta y es muy grande la cantidad de personas que aun no tienen su título de propiedad.
Predomina una explotación extensiva de la tierra, lo que implica el desperdicio de los terrenos.
La colonización se ha dado en forma espontánea, es decir, no es planeada por ninguna institución, lo que favorece la dispersión de la población y los consecuentes problemas de acceso a servicios básicos de salud, educación, etc.
La deforestación ha sido muy acelerada, pues los bosques son talados para establecer pastos.
Los problemas limítrofes son producto de la situación política inestable en Nicaragua. Durante los años de la guerra grupos armados penetraban al territorio nacional y muchos terrenos quedaron minados. Más recientemente los problemas se han presentado por la gran cantidad de inmigrantes nicaragüenses que cruzan la frontera hacia nuestro país generando inestabilidad. En los últimos años grupos de nicaragüenses han cometido varios crímenes y secuestros en la zona.
Región Huetar Atlántica
Ubicación
Comprende toda el área de la costa caribe del país, teniendo entre sus límites al río San Juan al norte, la Cordillera de Talamanca al sur, el Mar Caribe al este, y al oeste el Río Chirripó y el límite político de la provincia de Limón con Heredia, Cartago y Puntarenas. Es decir que comprende el área de los cantones de Limón, Siquirres, Talamanca, Pococí, Matina y Guácimo. Su centro administrativo es la ciudad de Limón.
Relieve
La mayor parte de la región son las estribaciones de la Cordillera de Talamanca y llanuras caribeñas. Estas llanuras se caracterizan, en términos generales, por ser angostas en la parte sur (Estrella, Sixaola y Baja Talamanca) y bastante más amplias en la norte (Tortuguero, Santa Clara y Matina).
La costa Caribeña se caracteriza por tener un total de 212 km, siendo bastante más corta que la Pacífica. En términos generales es cuna costa baja, regular, de origen aluvial (por erosión y deposición de materiales arrastrados por un río) y con una buena cantidad de arrecifes coralinos. El terreno es bastante pantanoso y con una vegetación exuberante del tipo Tropical Húmedo. Son constantes las crecidas y los desbordamientos de los ríos.
Economía
La agricultura es el centro de la actividad económica de la región, principalmente en lo que se refiere a la actividad productora de banano, el cual se cultiva prácticamente en todas las llanuras de la región. En el campo agrícola también se cultivan cacao, plátano, maíz y yuca, aunque en los últimos años se ha desarrollado crecientemente la actividad de las plantas ornamentales para la exportación, en el marco de los productos no tradicionales, principalmente en lo que a helechos se refiere.. También se desarrolla la ganadería de carne y JAPDEVA ha implementado desde hace varios años un proyecto de cría de “Búfalos de Agua” para el engorde, los que fueron traídos desde la India.
La actividad industrial es bastante limitada, así como el sector servicios, el que se limita a los que brinda el estado como parte de su función. Sin embargo es digno de destacar el papel de la Refinadora de RECOPE por su importancia a nivel nacional y el de los puertos en el acarreo de los productos de importación y exportación del país. Finalmente, es importante mencionar el papel del Ferrocarril, que tantos beneficios diera en antaño, y que fuera clausurado en 1995, que parece comenzará a funcionar a partir del 2000 como mecanismo de transporte de carga de banano dentro de la región, sin llegar al Valle Central y eliminando el transporte de pasajeros.
Problemática
En términos generales, como casi todas las regiones del país, tiene problemas de infraestructura y de servicios básicos. A esto se suman sus problemas de desempleo y por consiguiente de precarismo rural y tugurización.
Importante también es el creciente problemas de las drogas, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana, los que se han incrementado en los últimos años, en los que se habla claramente de que la zona es un puente directo de trasiego de drogas que utilizan avionetas, furgones con doble forro y lanchas rápidas.
Finalmente, se ha incrementado el problema de la deforestación aunado al crecimiento de la actividad bananera y ganadera en la zona.


Región Brunca
Ubicación
Se encuentra al sureste del país, desde el río Barú hasta la frontera con Panamá, siendo limitada por el Océano Pacífico al sur y oeste y por la Cordillera de Talamanca al este.. Comprende entonces los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores. Teniendo como centro administrativo a la ciudad de San Isidro del General.
Relieve
Presenta cuatro áreas claramente definidas,
• Cordillera de Talamanca: Es la cordillera más extensa del país, en el se encuentran una serie de reservas indígenas y forestales, de las que la más importante es el Parque Nacional La Amistad que cruza la frontera continuando en territorio panameño. En ella se encuentra el cerro más alto del país, el Chirripó Grande con 3820 m.s.n.m. Otros picos importantes son el Durika, el Kamuk, el Pittier, el Echandi y el Pando, que sirve de límite con Panamá.
• Valle de General – Coto Brus: se ubica entre la cordillera de Talamanca y la Fila Costeña o Brunqueña, siendo irrigada por los ríos General y Coto Brus, que al unirse en Paso Real forman el río Grande de Térraba o Diquis. El valle es sumamente rico en bauxita, mineral fundamental para producir aluminio, pero de dificil extracción por las consecuencias ecológicas que ocacionaría.
• Fila Costeña o Brunqueña: es una unidad montañosa es bajo nivel, ya que escasamente sobrepasa los 1000 m.s.n.m., es rica en calizas (para la producción del cemento), y que permiten la formación de cavernas bajo la superficie terrestre..
• Planicies costeras: son pequeñas planicies irrigadas por los ríos Sierpe, Esquinas, Coto Colorado y Térraba.
Economía
Sumamente importante es la actividad agrícola (granos básicos, caña de azúcar, piña, papaya, palma Áfricana, café, cacao y tabaco). También se desarrolla la ganadería de carne en las partes bajas y de leche en las laderas de la cordillera. Solo existe una industria de regulares dimensiones que se encarga de producir aceite de cocina a partir de la palma africana.
También destaca el papel que juega el Depósito Libre de Golfito y el proyecto de construcción de la represa hidroeléctrica Boruca, la que se convertiría en la más grande del país con capacidad de vender energía a Panamá.
Problemática
Son muchos los problemas que aquejan a la región, uno de los más importantes es el desempleo, el que surge principalmente a partir del abandono hecho por parte de la compañía bananera de sus terrenos en 1984, lo que ha originado problemas de precarismo rural, narcotráfico, contrabando de productos y la ocupación del Parque Nacional Corcovado con el objetivo de extraer el oro.
Paralelamente son importantes los problemas de deforestación con el objetivo de extender el área de pastos para la ganadería de engorde y la discriminación indígena a quienes se les niegan servicios sociales, de salud, etc.
Regiones Provincia de Heredia y Cartago
Su creación en 1992 y 1993 respectivamente no corresponde a criterios técnicos sino exclusivamente políticos, con miras a obtener partidas y financiamiento para cada una de las regiones. No obstante son una muestra clara del manejo de los intereses de ciertas personas del país, dado que lograron distorcionar todos los estudios técnicos elaborados con anterioridad. Ambas regiones respetan los límites políticos de sus provincias, por lo que sus territorios le son arrancados a las otras regiones. No se tienen estudios claros sobre la cantidad de habitantes, el nivel de producción, etc.
Distribución y Uso de la Tierra en Costa Rica
Desde las dos últimas décadas de este siglo podríamos decir que las fronteras de colonización alcanzaron los límites políticos del país, es decir que ya no existen terrenos baldíos en el país, que cada terreno tiene su propietario. En todo el territorio nacional, cerca del 25 % de las tierras las ha reservado el estado dentro de alguno de los diferentes niveles de protección mediante parques nacionales o zonas protegidas. En el resto del territorio nacional podemos identificar claramente el desarrollo del proceso del latifundismo y en alguna medida la lucha por la permanencia del minifundio.
En nuestro país, desde la llegada de los españoles se han desarrollado las dos formas básicas de apropiación de la tierra, a saber:
• Latifundio: son grandes extensiones de terreno en propiedad de una sola persona, sociedad, compañía o empresa. Algunas de las prácticas agrícolas extensivas como del café, banano, caña de azúcar, arroz cítricos, papaya, piña, etc. así como las pácticas ganaderas han favorecido el desarrollo de ésta práctica. Esto motivado principalmente por los altos costos de producción, la inestabilidad de los mercados y la necesidad de mecanizar la producción para optimizar las utilidades.
• Minifundio: se entiende como la pequeña propiedad, generalmente de utilizada para la producción de subsistencia familiar. En términos generales se puede decir que es el resultado de la fragmentación originada por herencia al dividir los terrenos entre los hijos al morir los padres, por lo que las propiedades rápidamente han llegado a tener extensiones limitadas, originando las migraciones hacia los frentes de colonización, los que ya dijimos que dejaron de existir en nuestro país hace ya algunos años, por lo que últimamente han engrosado el proceso de migración campo – ciudad e incrementado los problemas de las urbes en Costa Rica y el resto del mundo.
Reservas Indígenas en Costa Rica
Dentro del proceso de apropiación y uso de la tierra en nuestro país, un papel importante lo desempeñan las Reservas Indígenas. Éstas están regidas por la ley indígena, la que establece que las reservas son propiedad exclusiva de las comunidades aborígenes que las habitan, rigiéndose por Asociaciones de Desarrollo Comunal.
Actualmente, en el país existen 21 reservas indígenas, que son las siguientes:
• Chorotega de Matambú
• Malekú de Guatuso
• Cabécar de Chirripó
• Huetar de Quitirrisí
• Guaymí de Conté Burica
• Cabécar de Bajo Chirripó
• Huetar de Zapatón
• Guaymí de Coto Brus
• Cabécar de Tayní
• Bribrí de Cocles
• Gauymí de Abrojo – Monctezuma
• Cabécar de Telire
• Bribrí de Talamanca
• Guaymí de Osa
• Cabécar de Talamanca
• Bribrí de Salitre
• Brunca de Boruca
• Cabécar de Ujarrás
• Bribrí de Cabagra
• Brunca de Curré
• Térraba
Las reservas indígenas costarricenses presentan las siguientes características:
• Son imprescriptibles: ninguna tierra prescribe a nombre de ninguna persona no indígena, son exclusivamente propiedad indígena.
• Son inalienables: las tierras no pueden ser gravadas bajo ningún concepto (arrendado, donado, hipotecado, etc.)
• No son transferibles: las tierras son propiedad de la comunidad indígena, no pueden ser vendidas.
• Son exclusivas de los indígenas que las habitan: las personas no indígenas que vivan en ellas no pueden crear derechos sobre estas jurisdicciones.
Actualmente, se cree que existen entre 35000 y 40000 indígenas en el país, los que habitan de manera desigual las 320.888 hectáreas que ocupan las 21 reservas, aunque es necesario aclarar que el término indígena incluye a negro-indio, blanco-indio o extranjero-indio.
Los problemas de los indígenas en el país comienzan a solucionarse cuando se crea la primera reserva indígena (Reserva Boruca, 1939), y con la posterior creación de la ley de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), que deroga las leyes anteriores y crea una Asamblea con representantes de instituciones del gobierno, municipalidades y organizaciones indígenas.
Posteriormente, en 1977 se decreta la Ley Indígena que tiene por objeto proteger y consolidad los asentamientos indígenas, aspiu como restitur la tierra al indígena. Actualmente se discute una nueva ley indígena en la Asamblea Legislativa, la que tiene divididos a los sectores indígenas, pues pretende entregar la propiedad de la tierra a cada indígena y no a la comunidad como tal, lo que para muchos es terminar por eliminar las reservas, pues se cree que muchos venderían sus propiedades y otros las perderían hipotecadas.

Uso del territorio y de los recursos naturales
En términos generales, se asume que un recurso es todo aquello que pueda satisfacer una necesidad del hombre. Básicamente se asume que los recursos son naturales si estan presentes en la naturaleza (luz, agua, oxígeno, etc) o humanos entendiéndolo como todo lo que hace el hombre para satisfacer sus necesidades (inteligencia humana).


Según sus características
Productos Es todo lo que puede ser transportado y aprovechado económicamente (minerales, agua, productos energéticos, productos agropecuarios, etc.)
Elementos Son cosas que no se pueden transportar (clima, bellezas escénicas, etc.)



Según su disponibilidad
Inagotables Son aquellos que se regeneran solos y el hombre usa una pequeña proporción de lo que existe (luz y calor solar, aire, viento, etc.)

Renobables Son aquellos que, usados racionalmente, vuelven a su estado natural (suelo, flora, fauna, etc.)
No renovables o agotables Son los que se gastan al ser utilizados pues requieren millones años para volver a producirlos como todos los minerales.
Son muchos los intentos que se han realizado para clasificar los recursos, la más aceptada generalmente es la siguiente:
Aunque los clasifiquemos de muchas formas, los recursos son interdependientes, al explotar uno se afecta de una u otra manera a otros, de ahí la importancia de hacer una explotación racional de ls mismos.
Principales recursos naturales del país
Desde 1988, el entonces MIRENEM (hoy llamado MINAE), inició una Estrategia para el Desarrollo Sostenible (ECODES), en ella se identifican los principales recursos del país a los siguientes:
1. Recursos hidricos: evidentemente se un recurso fundamental, del que nuestro país tiene cantidad bastante amplia, gracias a la mezcla de factores como el relieve accidentado, la dirección del cordón montañoso, la alta pluviosidad, etc.







Vertiente Principales cuencas Largo de los ríos (km) Extensión de la cuenca (km2)

Sub – vertiente Norte Sapoá – Frío 52 1002
San Carlos 135 2646
Sarapiquí 84 1923
Chirripó – Colorado 96 1635

Mar Caribe Reventazón – Parismina 145 2950
Pacuare 108 882
Matina 92 1416
Banano – Estrella 52 1002
Sixaola 146 2706
Océano Paccífico Tempisque 136 3405
Tárcoles 94 2169
Parrita 52 1002
Térraba 160 5077
Coto – Colorado 46 1272
De acuerdo a las investigaciones del ICE, se proponen en nuestro país 34
cuencas hidrográficas, las que representan un potencial de 9 millones de kilovatios, de los que apenas se utiliza un 8,5 %. Hoy en día, el 70 % de la energía que consumimos es producida en plantas hidroeléctricas (685.757 kw), mientras que el restante 25% (250.540 kw) es producida en plantas que funcionan con energía derivada del petróleo, que al ser más costosa, eleva el costo del recibo eléctrico que pagamos (Factor térmico) y un 15 % aproximadamente es producida por medios alternativos como las plantas geotrérmicas de los volcanes Miravalles y Tenorio, así como la planta eólica deTilarán.










Ante este caudal de recursos, se enfrenta el problema de la deforestación, el que atenta evidentemente contra la disponibilidad del recurso. Sin embargo, de nuestros recursos hídricos, además de la producción hidroeléctrica, obtenemos el agua para nuestras necesidades básicas, después de ser tratadas para tal efecto.
Planta Hidroeléctrica Embalse Río que alimenta
Cachí Cachí Reventazón
Río Macho El Llano Grande de Tapantí, Humo y Macho

La Garita La Garita
Grande del San Ramón, Alajuela y Tizate
San Miguel Virilla y Ciruelas
Complejo Arenal – Corobicí – Sandillal Laguna Arenal Aguas Gatas, Caño Negro, Chiquito, Laguna Coté
Alberto Echandi Alberto Echandi Grande de San Ramón
Toro I Toro I Toro (afluente del Sarapiquí)
Una cuenca hidrográfica se define como el área de influencia de un río, es decir, el área de la que un río colecta todas sus aguas, desde la parte alta de las montañas hasta la desembocadura. Paralelamente, una vertiente es el área a la que van a depositarse el agura de una o más cuencas hidrográficas. En Costa Rica se habla de la Vertiende del Océano Pacífico, la Vertiende del Mar Caribe y una Sub Vertiente Norte, donde los ríos desaguan en el Lago de Nicaragua y el Río San Juan. Las más importantes cuencas hidrográficas del país son las siguientes:
Además de la necesidad que tenemos de los recursos hídricos para cumplir nuestras necesidades diarias, los ríos son sumamente importantes en la producción de energía hidroeléctrica, sobre todo si tomamos en cuenta el alto costo y contaminación que representa el uso de combustibles fósiles. Dado que el agua se considera un recurso renovable, podemos decir que tenemos una producción energética asegurada, la que depende solamente de la adecuada protección y utilización del recurso.
Algunas de las principales plantas hidroeléctricas con que cuenta el país están en el cuadro del lado.
No obstante, ya dijimos que solamente se esta utilizando un muy bajo porcentaje del potencial total del país, por esto es que se está trabajando en algunos proyectos de nuevas centrales hidroeléctricas, tales como:
• Siquirres: río Pacuare.
• Guayabo: río Reventazón.
• Toro II: río Toro, afluente del Sarapiquí.
• Pirris: río Parrita.
Nuestros ríos también se utilizan como parte de nuestra oferta turística, en actividades como el ecoturismo (para ver habitats, ecosistemas, flora y fauna, principalmente en los ríos como el Sarapiquí y el San Carlos entre otros), y en turismos de aventura, como es el caso de los rápidos de algunos ríos como el Reventazón, el Pacuare y el Sarapiquí. Paralelamente, en ríos como el Parismina y el Colorado se realizan constantemente torneos de pesca que atraen a turistas nacionales y extranjeros, lo mismo sucede con la belleza escenica de cataratas como La Paz, el Angel, La Fortuna, Monnte Verde, entre otros. Finalmente, los ríos también son utilizados en muchas partes del país, pero principalmente en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica como vía de transporte ante la ausencia de otras vías de comunicación.
2. Recursos Forestales: La covertura forestal costarricense prácticamente se ha reducido en la actualidad al 25 % del territorio nacional que se encuentra protegido en alguna medida por el Sistema de Parques Nacionales y Zonas Protegidas.
Lo anterior se debe principalmente a que desde los años 40 se ha incrementado notablemente el proceso de deforestación, hasta el punto que en la década de los ochenta se mantuvo una tasa constante de 50 mil hectáreas por año. Esto se ve claramente en la siguiente secuencia de mapas.
Esta situación, sumado al hecho de que nuestro país posea una amplia diversidad biológica que se resume en que tenemos aproximadamente un 5% de las especies de plantas y animalesde todo el mundo, estimandose unas 10000 especies de plantas, incluyendo unas 1500 especies de orquídeas, de las que un 25 % son endémicas, es decir, que existen solo en nuestro país.
En el ámbito animal, poseemos unas 850 especies de aves, 218 de reptiles, , 205 de mamíferos, 160 de anfibios y unas 130 especies de peces de agua dulce. A esto se agregan varios cientos de miles de especies de insectos de los que hay unas 150 especies de mariposas diurnas y nocturnas. Aunque es necesario indicar que aún hay mucho que investigar y catalogar.
3. Recursos costeros y de pesca: nuestro país tiene un total de 1228 km. de costa (212 en el Caribe y 1016 en el Pacífico), a lo que se agrega el derecho de manejo territorial, bajo las mismas condiciones de tierra firme sobre el mar Territorial (medido a 12 kilómetros desde la línea baja de la costa) y el derecho de explotación económica exclusiva sobre los 188 kilómetros medidos a partir de donde termina el mar territorial, que es a lo que se le llama Mar Patrimonial.
Nuestras costas permiten la explotación turística (de sol y playa, desove de tortugas, ecoturismo, etc), y el desarrollo de la actividad pesquera. Recursos que evidentemente es necesario proteger, especialmente de la contaminación contínua (desechos y basura) así como de la contaminación accidental (derrames de petróleo).
4. Otras actividades económicas: el uso de nuestro territorio está determinado por el clima, el relieve y el tipo de suelo, por lo que se puede hablar de áreas de pastoreo, de agricultura, de recreación, de protección a la biodiversidad y a las cuencas hidrográficas, entre otras cosas.
En el ámbito del sector primario nos encontramos con que la frontera de colonización ya está agotada, por lo que existe presión sobre las áreas protegidas. La agricultura es la base de nuestra economía, productos tradicionales como café, banano y caña de azúcar ocupan un papel central, el que se complementa con los productos no tradicionales como las flores, las plantas ornamentales, las frutas y las verduras. La ganadería y la minería complementan el panorama del sector primario, en el caso de la primera se centra en la ganadería extensiva, originando deforestación, degradación de suelos y del ambiente en general. Por su parte, la minería se explota de manera muy limitada, aunque existen algunos recursos importantes, dicha explotación se limita a el oro y la bauxita básicamente.

Por su parte, el sector secundario, se ha comenzado a desarrollar desde la década de 1950, se limita a la agroindustria, la industria textil, la artesanía y la llamada industria liviana de transformación, como la Firestone. Ésta se ha desarrollado principalmente en el Valle Central y en menor medida en los parques industriales de Limón y Puntarenas.
En el sector terciario, nuestro desarrollo se centra en el turismo, que se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país. A esto se agrega en los últimos años el desarrollo de la informática, donde empresas como ACER han incursionado en el desarrollo de sistemas para ser exportados en el resto del mundo, a lo que se suma la producción de profesionales en distintas áreas que son contratados en el resto del mundo por su calidad de formación.


5. Áreas de Conservación:
El sistema de áreas de conservación costarricense inició en 1970 cuando se crearon los primeros parques nacionales, buscando proteger ecosistemas, habitats de valor arqueológico, turístico y ecológico. Aunque es necesario dejar claro que la legislación sobre protección de áreas data de 1888 cuando se creó una ley para proteger dos kilómetros alrededor del cráter del volcán Barva.
Dentro de nuestro Sistema Nacional de Áreas Silvestres de Conservación tenemos un 8 % del territorio nacional bajo un sistema de protección total. Además existe un 17 % del territorio que se maneja dentro de otros niveles de protección. Éstas áreas de conservación tienen varios niveles de manejo, las que pueden ser parques nacionales, parques marinos, reservas biológicas, monumentos nacionales, reservas forestales, refugios de faunas silvestres, zonas protegidas y reservas indígenas.
Los parques nacionales son áreas que pueden ser utilizadas, de manera controlada con fines recreativos, turísticos, recreativos y científicos. En nuestro país tenemos 21 parques nacionales:
• Santa Rosa
• Braulio Carrillo
• Tortuguero
• Rincón de la Vieja
• Volcán Irazú
• Manuel Antonio
• Guanacaste
• Volcán Poás
• Isla del Coco
• Palo Verde
• Corcovado
• Marino Las Baulas • Barra Honda
• Chirripó
• Marino Ballenas
• Barbilla
• Tortuguero
• Juan Castro Blanco
• Internacional La Amistad
• Manuel Antonio
• Volcán Arenal
• Cahuita
• Tapantí
Las reservas biológicas son áreas escencialmente inalteradas, que contienen ecosistemas, rasgos o especies de flora o fauna excesivamente vulnerables, por lo que se debe mantener un control estricto de interferencia humana. Las actividades turísticas no son compatibles con el principio de una reserva. Las 5 reservas biológicas costarricenses son las siguientes.
• Lomas de Barbudal
• Hitoy Cerere
• Islas Guayabo, Pájaros y Negritos
• Isla del Caño
• Natural Absoluta Cabo Blanco
Los momumentos nacionales se establecen para proteger un recurso histórico o cultural sobresaliente, su extensión tamaño y nivel de protección dependen del recurso que se quiera proteger. En Costa Rica solamente existe el Monumento Nacional Guayabo en Turrialba, que protege las ruinas de una ciudad indígena prehispánica.
Las reservas forestales son en realidad propiedad privada en su mayoría, o pertenecen a fundaciones o asociaciones ecologistas, en ellas se permite un manejo controlado, principalmente para la extracción de madera, lo que quiere decir que se puede explotar pero solo con autorizaciones expresas del MINAE.
Administrativamente las áreas protegidas se integran por regiones para distribuir recursos, funcionarios, etc. Entre las áreas de protección encontramos las siguientes:
• Arenal: comprende zonas protectoras como Tenorio, Miravalles, Arenal y San Ramón, así como las reservas forestales Arenal y Peñas Blancas y la reserva biológica Monteverde.
• Guanacaste: comprende los parques nacionales Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja, el área recreativa Bahía Junquillal y la Estación Experimental Horizontes.
• Tempisque: incluye los parques nacionales Barra Honda, Palo Verde y las Baulas, así como la reserva biológica Lomas de Barbudal. Cerca se encuentran los Refugios de Vida Silvestres Tamarindo y Ostional, el Bosque Nacional Diriá y las Reservas Forestales de Taboga y los Manglares del Golfo de Nicoya.
• Cordillera Central: en ella se encuentran los parques nacionales Volcán Irazú, Volcán Poás, Braulio Carrillo, Juan Castro Blanco, las zonas protectoras Río Tiribí, Río Chayote, la estación experimental La Selva, los Cerros de la Carpintera y los acuíferos de Guácimo y Pococí, la reserva forestal Cordillera Volcánica Central y el Monumento Nacional Guayabo.
• Osa: incluye el parque nacional Corcovado, el refugio de vida silvestre Golfito, la reserva forestal del Golfo Dulce, los manglares de Sierpe y Térraba y la Reserva Indígena de Guaymí.
• Amistad/Reserva de la Biosfera: abarca los parques nacionales de la Amistad, Chirripó, Cahuita, Barbilla y Tapantí, la reserva forestal Río Macho, la reserva biológica Hitoy Cerere, las zonas protectoras Río Pacuare, Cuenca del Río Banano, Río Navarro, Río Sombrero y las Tablas, los refugios de fauna silvestre Gandoca, Manzanillo y el Jardín Botánico Robert y Catherine Wilson y varias reservas indígenas.
• Llanuras de Tortuguero: comprende el parque nacional Tortuguero, el refugio de vida silvestre Barra del Colorado y la zona protectora Tortuguero.
• Otras áreas: no están incluidas en las anteriores, se administran independientemente, son la reserva biológica Carara, el parque nacional Manuel Antonio, la reserva natural absoluta Cabo Blanco, las reservas biológicas Islas Negritos, Guayabo y de los Pájaros

2 comentarios:

  1. Lo felicito, la verdad cuesta mucho conseguir información tan util como la bridada ahi, sigan adelante su trabajo es exitoso.

    ResponderEliminar
  2. Hi there it's me, I am also visiting this website on a regular basis, this web page is actually good and the visitors are really sharing nice thoughts.
    My site - Hainan Airlines

    ResponderEliminar

Espero recibir sus comentarios y/o dudas para que juntos podamos lograr que este esfuerzo sea realmente útil.